Oscar Javier Forero Coronel

miércoles, 20 de julio de 2016

EN LA PRIMERA SEMANA DE DICIEMBRE EL DICOM ALCANZARÁ AL DÓLAR PARALELO (+ PROYECCIÓN)

El control cambiario instalado en Venezuela desde el año 2003, dio pie a la creación de un mercado paralelo que poco a poco fue distanciándose de la tasa oficial, con una clara y exponencial acentuación desde hace cerca de tres años; para el año 2003 el dólar oficial se encontraba en 1.600 bolívares (1,6 bolívares actuales) sin la existencia determinante de la divisa paralela, sin embargo, con el paso del tiempo nace este mercado y se forma una brecha que poco a poco se fue incrementando, para 2005 el dólar oficial se cotizaba a 2.150 bolívares y el paralelo cerraba el año en 2.700 alcanzando una brecha de 25%, para 2010 ya alcanzaba  917%, para 2014 la brecha remontó a 2.700%, 2015 se encumbra en un astronómico  15.176%, y para 2016 la brecha se encuentra en los 10.700%.

Ante esta vorágine que conllevó al establecimiento, consolidación y dominio de un mercado paralelo, influenciado por una serie de distorsiones económicas entre ellas:
1.- La no superación del petroestado y su política de subsidio anclado.
2.- El exceso de liquidez.
3.- La caída de los precios del petróleo.
4.- La posterior disminución de las divisas.
5.- La considerable brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo.
6.- La inacción por parte de los entes encargados y obligados por la Constitución para tal fin.

El Estado venezolano decidió aplicar una serie de medidas que inicialmente no rindieron resultado, desde la apertura de cuentas en moneda extranjera, hasta el sistema de dos bandas, pasando por el SICAD I, SICAD II y SIMADI, se efectuaron un total de siete modificaciones al sistema cambiario sin resultados satisfactorios; no obstante, con los nuevos anuncios llevados a cabo y con el reconocimiento del dólar paralelo desde principios de marzo de 2016 se comenzaron a ver los primeros avances que dependiendo la óptica desde la cual se les quiera ver se pueden considerar por un lado como satisfactorios pero que al mismo tiempo conllevaron a la economía venezolana a legalizar lo que tanto se acusó de "mercado irreal", aunado de que a la fecha el dólar DICOM se encuentra próximo a alcanzar al denominado dólar paralelo o today. En pocas palabras: es el DICOM quien tiende con mayor velocidad a acercarse al mercado negro y no viceversa como debió ser.

El 09 de marzo del año en curso, el Gobierno Nacional toma la decisión de conservar la dualidad cambiaría, manteniendo un dólar para las importaciones prioritarias a 10 bolívares denominado DIPRO y otra tasa de libre fluctuación que arrancó a 206,78 bolívares denominada DICOM, antes SIMADI, de igual forma, buena parte de las importaciones las llevó hacia esa nueva tasa para tratar de reducir el costo que ello genera para el Estado (Reconociendo que el dólar DIPRO se encuentra subvalorado), y al mismo tiempo tratar de que buena parte de los dólares que eran comercializados en el mercado negro se fueran para este nuevo mercado, buscando ser un poco más atractivo.

Pasados 4 meses los resultados nos dicen que el dólar paralelo se ha reducido 14,99%, al punto que es la primera vez desde el año 2003 que el mercado negro ha comenzado a retroceder de una manera tan constante. 



Por su parte el DICOM ha tenido desde su nacimiento una variación más acelerada, triplicando su valor inicial, no obstante con el paso del tiempo ha perdido el empuje que traía, pues inicialmente crecía en promedio 8,5% mensual (más de 20 bolívares por semana), pero en los últimos dos meses esa tendencia se ha venido reduciendo de manera cada vez más acentuada, al punto que durante el último mes el crecimiento es de tan sólo 1.51% y en las últimas dos semanas el incremento se redujo a 0,85%, demostrándose que evidentemente hay un proceso de desaceleración que tardará las tendencias que auguraban que para agosto o septiembre el DICOM alcanzaría al dólar paralelo.


Esta situación, de una tendencia en la reducción del dólar paralelo y a su vez una tendencia al alza del DICOM genera en las calles una gran pregunta ¿En que momento alcanzará el mercado de divisas oficial al mercado paralelo?, evidentemente y como ya se vio existe una clara tendencia de la reducción por parte del mercado negro y el crecimiento del mercado oficial, sin embargo como se observa en las anteriores gráficas la velocidad de disminución y de crecimiento de cada una de ellas, se ha venido reduciendo en las últimas semanas, esto no significa que la tendencia haya desaparecido o se haya revertido, sino que su ritmo de variación se ha venido estabilizando motivado a una mayor oferta de dólares en el mercado oficial producto del incremento en los precios del petróleo, y al sobrevalorado precio del dólar paralelo que hace poco atractiva la compra de divisas bajo esta referencia.

En vista de estos comportamientos, y tomando como referencia el promedio de disminución del dólar no oficial desde la creación del DICOM, para el caso de la divisa paralela, y el promedio de crecimiento durante el último mes de la tasa oficial (DICOM), se procedió a efectuar una proyección que arroja como fecha de cruce entre una y otra tendencia la primera semana de diciembre de 2016.


Sin embargo, se hace importante mencionar que esta proyección depende de algunas variables tales como:
1.- El mantenimiento en la oferta de dólares colocados por medio del DICOM.
2.- La permanencia del actual sistema dual de cambio.
3.- La reducción, tal como se ha venido presentando, en el indice EMBI+ o riesgo país.
4.- El mantenimiento de las actuales reservas internacionales.

De ser como se proyecta esta tendencia, en el mes de diciembre la economía venezolana se equiparará a los precios de los mercados internacionales, algo que resulta positivo, pues seria un gran freno contra las mafias que promueven la economía delictiva, sin embargo existe un gran reto por delante que será analizado en un próximo estudio: Equiparar el poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras a los salarios internacionales.

Lcdo. Econ. Oscar Javier Forero
@Oscar_forero83

viernes, 15 de julio de 2016

CANASTA ALIMENTARIA AUMENTA 53 MIL BOLÍVARES EN 7 SEMANAS:

La Canasta Alimentaria ha aumentado en más de 53 mil bolívares en las últimas 7 semanas, lo que arroja un crecimiento de más del 30%. Es el resultado del más reciente estudio realizado por el Observatorio de Precios de la Canasta Alimentaria del Municipio San Cristóbal, el cual monitorea permanentemente 50 rubros esenciales para la alimentación de los venezolanos y venezolanas. 
Es importante recordar que desde finales del mes de mayo, se ha venido realizando un semanal y permanente seguimiento a los precios y al comportamiento del mercado san cristobalence y colombiano, tomando en cuenta la importancia y estratégica ubicación geográfica de la capital del estado Táchira, ahora más cuando se comienzan a vislumbrar las primeras acciones que podrían devenir en la apertura definitiva de los pasos fronterizos y lo cual sin duda alguna influirá en el comportamiento de los precios del lado venezolano.

Para la última semana, la cual comprende el periodo entre el 12 al 19 de julio de 2016, la Canasta Alimentaria aumentó un 2,26%, pasando de 222.738,30 a 227.784,31 bolívares, reduciendo un poco su ascenso con respecto a la semana inmediatamente anterior, la cual había tenido un crecimiento de 14,24%.
Entre la subclase que mayor incremento presentó esta semana se encuentra el cereales, azúcar, grasas, café, té, y similares con 5,2%, seguido por la subclase de carnes, pescado, mariscos, leche y sus derivados con 1,49%, por su parte la subclase de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos, semillas y leguminosas presentó una disminución de - 0,73%.  A nivel general la subclase que mayor incremento ha tenido ha sido la subclase de cereales, azúcar, grasas, café, té, y similares con un incremento de 56%, seguido por la subclase de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos, semillas y leguminosas con 20% y carnes, pescado, mariscos, leche y sus derivados con 19%. El incremento vertiginoso de los productos empacados se debe a la progresiva liberación de precios que se ha venido generando y a la elevada especulación generada por la escasez del mercado, lo cual ha comenzado a volver competitiva la comercialización  de productos traídos del mercado colombiano.
Entre los productos que mayores incrementos presentan, se encuentran la pasta con 275%,  margarina 109%, azúcar 120%, café 118%, cambur (sustituto del plátano verde) 100%, auyama 80%, ocumo (sustituto de la papa) 125% (100% en una sola semana), hígado de res 37%, mortadela 46% y sardinas 50%, sustitutos de las carnes y los huevos. Por su parte la piña -36%, la carne molida, la falda y el lagarto -16% cada una, redujeron su precio, en el caso de la piña se debe a la cosecha de este rubro muy cultivado en el propio estado Táchira, y en el caso de las carnes se debe a que por ser un producto perecedero y no poder ser "bachaqueado" obligó a los comerciantes a bajar de precios para tratar de incentivar el consumo.

Cuando se comparan los precios más altos encontrados con los precios más bajos se observa una tendencia a reducir la brecha entre uno y otro, esto se debe a que ante la vorágine especulativa los consumidores han comenzado a ver como se reduce su poder adquisitivo y a ser más estrictos a la hora de adquirir algún producto, tomando como esencial referencia el precio.
Una vez se comenzó a hacer el estudio, se pudo determinar que una familia de 4 personas requería para ese momento de 5,17 salarios mínimos para cubrir sus necesidades alimenticias básicas durante un mes, sin embargo este indice ha ido creciendo y a la fecha se requieren de 6,77 salarios mínimos (1.6  más), tomando en cuenta la multiplicidad de precios que posee la economía venezolana (PDMERCAL; Regulado por SUNDDE; y mercado libre especulativo), la cobertura y oferta de cada uno de estos, se puede determinar que más del 75% de las necesidades alimenticias de la población venezolana son adquiridas por medio del mercado libre especulativo, lo cual equivale a mas de 170 mil bolívares, esto da una idea de las notables carencias que actualmente están presentando los sectores más vulnerables de la población.
Con respecto a la influencia o rol que juega tanto el dólar paralelo, como la relación bolívar/peso en la determinación de precios del mercado especulativo, se ha observado como porcentualmente mientras el dólar paralelo y el peso colombiano reducen su valor, los precios de la canasta alimentaria continúan en ascenso. A pesar de aún contar con muy pocas semanas de estudio, se puede comenzar a inferir que los precios de los productos no dependen como generalmente se dice del ascenso o descenso del dólar paralelo y del peso (para el caso de la frontera colombo venezolana), sino que se encuentran regidos por altos niveles de especulación alimentados por la atemorización a la población (En campañas mediáticas y en el propio mercado, al momento de hacer la compra), y por el dominio absoluto sobre los precios que ejercen los carteles de intermediarios, quienes incrementan a sus anchas los productos y afectan tanto al vendedor final para efectuar la reposición de mercancías, como al consumidor. Es así como en el periodo estudiado, mientras el dólar paralelo se ha reducido en -1,52% y el peso ha crecido en 8,77, la canasta alimentaria se ha incrementado en 30,96%.
Por último y comparando los precios de los productos del mercado venezolano con el mercado colombiano, vemos como el arroz es un 20% más costoso en el mercado especulativo venezolano que en el mercado colombiano, igual ocurre con la pasta + 46%, aceite vegetal + 49%, azúcar + 79%, cambur + 25%, naranja + 94% y lenteja + 61%, mientras que el hígado - 52%, huevos - 44%, leche en polvo - 49% y queso blanco - 61%, destacan por ser evidentemente más económicos del lado venezolano.
Al comparar el valor que tendría la canasta alimentaria de Colombia con la canasta alimentaria de Venezuela se evidencia que la diferencia se ha venido reduciendo, a la fecha se separan por tan sólo 10.800 bolívares, con una tendencia a la reducción de la brecha.
Con la muy posible apertura definitiva de los pasos fronterizos, buena parte de la población venezolana acudirá al mercado colombiano a adquirir algunos productos que por su calidad y por su costo resultan más económicos, sin embargo al haber una buena parte de los productos (sobre todo la subclase de carnes, pescados, mariscos, leche y sus derivados) más económicos del lado venezolano, es muy probable que vengan ciudadanos colombianos a adquirir esos productos en Venezuela, ante lo cual se hace necesario generar estrategias que eviten el contrabando a lado y lado de la frontera, garantizando a su vez el acceso de los alimentos a las clases más desfavorecidas económicamente.

Lcdo. Econ. Oscar Javier Forero C.
@Oscar_forero83

viernes, 8 de julio de 2016

IMPULSAN EL OBSERVATORIO DE PRECIOS DE LA CAPITAL TACHIRENSE


San Cristóbal, el municipio capital del estado Táchira, al occidente de Venezuela, se encuentra a 57 kilómetros de la frontera con la República de Colombia; esta posición geopolítica ha influenciado históricamente en su dinámica socio-económica. Con la presentación de un estudio sobre la Canasta Alimentaria, el economista Oscar Javier Forero intenta promover la sistematicidad en esta área.

Según explicó Forero: “Dicho estudio fue realizado específicamente sobre la canasta alimentaria del Municipio San Cristóbal, del estado Táchira, como insumo que contribuya a interpretar la realidad que estamos viviendo, en aras de formular posibles soluciones ante tan grave espiral de características poco comunes (hiperestanflación).”

Entre la información consignada en el estudio se puede apreciar la modificación en los precios de rubros incluidos en la Canasta Alimentaria, así como información relevante respecto del status salarial de la población y la cotización del dólar DIPRO, DICOM y paralelo.

De acuerdo al “Estudio sobre el poder adquisitivo de los trabajadores y variación de la canasta alimentaria en el estado Táchira”, entre 2013 y 2016, se han realizado doce (12) incrementos salariales, con un crecimiento acumulado de 612,57 %, sin embargo, tomando como base los estudios del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), la cesta básica se ha incrementado en 2.059,28%, es decir 3,4 veces más. 



El estudio, calculado en base al consumo mensual de una familia de 3,79 personas (conforme a las estadísticas de personas por núcleo familiar en el Táchira según el INE), indica que "La sub clase que mayor incremento de precios presenta es el de los “cereales, café, azúcar, grasas, té y similares con un 54% de incremento en el lapso analizado de 27 días, seguido por el rubro de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos, semillas y leguminosas (8 %) y carnes, pescados, mariscos, leche y sus derivados (5,6%), con menores variaciones, las cuales, sin embargo, no dejan de ser significativas, más si tomamos en cuenta el período tan corto estudiado.” 

En general "El incremento de la canasta alimentaria en el Municipio San Cristóbal del estado Táchira es de 21.01%, un porcentaje sumamente elevado, si tomamos en cuenta que de continuar esta tendencia, para junio del año 2017 la canasta alimentaria tendrá un valor superior a los 2 millones de bolívares", algo que considera sumamente grave pues se "Corre de manera dramática el riesgo de revertir los logros alcanzados en Revolución de acceso a los bienes, servicios y alimentación de calidad, pues son los pobres y asalariados los principales sectores afectados por esta crisis".

A su vez, el trabajo permitió ver que a pesar de las variaciones en el valor del dólar y el peso colombiano, que tendieron a bajar, el valor de la canasta alimentaria continuó su ascenso ininterrumpido, “Ello denota el carácter altamente especulativo de la determinación de precios en las cadenas de distribución de alimentos, además de que se infiere que el comportamiento de la economía venezolana y específicamente la economía tachirense no se rige por el juego de la oferta y la demanda, por lo menos en los niveles de una típica economía capitalista”, opinó Forero.

Otro de los tópicos analizados fue el comportamiento de los precios del mercado colombiano, calculados con los distintos mercados venezolanos (subsidiado por PDMERCAL, regulado por la SUNDDE o libre especulativo), donde se determinó que "De un total de 50 productos estudiados, 13 presentan mejores precios en el mercado colombiano, incluso calculados a la tasa especulativa que arbitrariamente dictaminan las casas de cambio, denotándose mayor ahorro en el rubro de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos, semillas y leguminosas, los cuales presentan disminuciones de hasta 107%, como es el caso de la piña, algo que comprueba el carácter especulativo del mercado venezolano, si analizamos que la piña es cultivada en el propio estado Táchira, así como la gran mayoría de los alimentos del campo".






























De acuerdo a las conclusiones planteadas por el economista venezolano: “El proceso de investigación ha sido complejo debido a la alta especulación y a la ausencia de información oficial; Nos encontramos en pleno proceso de aceleración de la espiral hiperinflacionaria; Regularmente los precios de la economía venezolana aumentaban de manera trimestral, este proceso se ha venido acelerando, pasando de incrementos mensuales a incrementos quincenales, semanales y muy probablemente diarios, pudiendo incluso comenzar a generarse incrementos de precios por hora (Ello dependerá de la velocidad de la espiral).

El trabajo fue realizado en dos (2) mercados tradicionales y populares de la capital del estado Táchira, el Mercado Los Pequeños Comerciantes y la Ermita, en el lapso de tiempo que va entre el 30 de mayo y el 27 de junio de 2016. Se consultaron fuentes electrónicas para obtener información sobre el valor diario de la relación peso colombiano/bolívar venezolano; tasa DICOM; dólar Paralelo y precios del mercado colombiano por medio de las páginas www.exito.com y http://www.corabastos.com.co/.

Según indicó el autor del trabajo, con este estudio se plantea dar nacimiento al Observatorio de Precios del Municipio San Cristóbal, publicando informes mensuales de una forma transparente y cercana a la objetividad.
Se puede descargar el estudio para el mes de junio en el siguiente enlace https://issuu.com/corresponsalesdelpueblo/docs/junio._2016._estudio_sobre_canasta_

Texto: Corresponsales del Pueblo
Foto: Corresponsales del Pueblo

PALABRAS DE BIENVENIDA

Sean todos y todas bienvenidos y bienvenidas a "ECONOMÍA Y REBELIÓN" espacio para el análisis y el debate de ideas en torno a temas de carácter económico, político, social, cultural y ecológico, entendiendo como urgente y necesaria la generación de propuestas alternativas a la realidad actual que padece la sociedad del siglo XXI. 

Que tan sólo el 1% de la población posea la misma riqueza que el 99% restante; que un grupo minoritario de naciones decida el devenir del planeta tierra; que un grupo aún menor de países saqueen, aterroricen y humillen a otros pueblos a costa de arrebatar sus riquezas; que las democracias occidentales corporativizadas se impongan hegemonicamente; que a costa del "desarrollo" y del "crecimiento" del producto interno bruto (PIB) se arrase con los recursos naturales y minerales del planeta; que los medios de comunicación manipulen a sus anchas y a sus intereses políticos y económicos a todo el mundo entero; que hayan millones de niños sin futuro, destinados al hambre y la indigencia; y que la inviabilidad de este modo de vida y de este sistema imperante sea cada vez más irreversible, nos obliga a pensar, a creer y a construir un mundo mejor, una sociedad mejor y una economía al servicio del hombre, no un hombre al servicio de la economía. 

Esperamos sus sugerencias, aportes y comentarios en temas tan amplios, polémicos y discutibles como éstos, siempre con el respeto como base elemental para el entendimiento de los seres humanos.

Saludos.