Oscar Javier Forero Coronel

domingo, 5 de agosto de 2018

EL NUEVO IMPERIALISMO

Por: 

Hacia finales de este siglo China será el nuevo hegemón, sustituyendo a Estados Unidos como líder del mundo, siendo la única duda si habrá guerra nuclear durante el proceso. Resulta curioso que buena parte de las izquierdas del mundo observen con simpatía o neutralidad este ascenso que tiende a convertir a China en una nueva forma de imperialismo.
Los modos como viene ascendiendo China en el escenario global son diferentes a los que mantuvo Estados Unidos en una etapa similar, en particular en los primeros años del siglo XX, cuando intervino militarmente en sus zonas aledañas o patio trasero, en particular en el Caribe, México y Centroamérica. Por el contrario, China se está convirtiendo en superpotencia sin violencia ni guerras, lo que marca una diferencia notable; según las reiteradas declaraciones de sus dirigentes, seguirá por el camino de la paz.
En segundo lugar, la historia de China es bien diferente a la de las potencias hegemónicas anteriores, Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos y Venecia. El país del dragón sufrió invasiones de las potencias coloniales durante el siglo XIX y de Japón en el siglo XX, lo que nos habla de una sociedad que sufrió los embates del colonialismo y el imperialismo.
En contraste, desde 1823 cuando la Doctrina Monroe proclamó que América Latina era la esfera de influencia de Estados Unidos, la potencia ascendente realizó 50 intervenciones militares en la región, la mitad de ellas en la primera parte del siglo XX. El objetivo era derrocar gobiernos que Washington consideraba enemigos e impedir que personalidades o partidos contrarios a sus intereses llegaran al poder.
La tercera cuestión es que en su historia China nunca fue una potencia imperialista y se limitó a defenderse más que a conquistar territorios. Fue un imperio relativamente frágil y con graves problemas de orden interno, que debió abocarse a resolverlos sin la capacidad de proyectarse hacia el exterior.
Sin embargo, debemos atender otras razones que apuntan en sentido contrario.
La primera es que China se ha convertido en una gran potencia presente en todos los rincones del planeta, en una gran exportadora de capital con poderosos monopolios estatales y privados, orientados por el Estado. Aunque en China no existe aún una oligarquía financiera, como en los países occidentales, que representa el dominio del capital financiero sobre el productivo, se registra una fuerte tendencia en esa dirección, toda vez que el capitalismo chino se orienta por la misma lógica que el capitalismo global.
Sin embargo, la tendencia al predominio del capital financiero y a proteger las cuantiosas inversiones en el exterior mediante formas por ahora diplomáticas de intervención, se registran más allá de la voluntad declarada de sus gobernantes. El ascenso pacífico de China mediante iniciativas como la Ruta de la Seda y el plan Made in China 2025 para convertirse en líder tecnológico mundial, están chocando con la respuesta de Washington que ha declarado una guerra comercial.
El país asiático está forzado a meterse en esa guerra, del mismo modo que debe insertarse en el sector financiero global para internacionalizar su moneda, ya que debe jugar con las reglas vigentes. A lo largo de este largo proceso de ascenso, China va modificando su perfil, construyendo unas fuerzas armadas cada vez más poderosas con capacidad de intervenir en todo el mundo, como lo demuestra la rápida construcción de una flota de portaviones y cazas de quinta generación.
La segunda es que la cultura china es profundamente conservadora, con un sesgo patriarcal muy potente. Sobre esta base está construyendo un gran Estado para el control de su población, que llegará a instalar hasta 600 millones de cámaras de vigilancia en su propósito de formar parte de lo que William I. Robinson denomina como "Estado policiaco global".
El capitalismo digitalizado chino necesita sobrepasar a Estados Unidos en la revolución industrial en curso, basada en la robótica, la impresión en 3D, el Internet de los objetos, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la bio y nanotecnología, la computación cuántica y en nube, nuevas formas de almacenamiento de energía y los vehículos autónomos. China ya es la principal fuerza pro-globalización, que agudiza las tendencias hacia el Estado policial global.
Por último, creo que resulta imprescindible analizar la relación de la cultura política china con los movimientos antisistémicos del mundo. Las tres fechas que los movimientos celebramos en todo el mundo (8 de marzo, 1º de mayo y 28 de junio), nacieron por las luchas populares en Estados Unidos y en países europeos, lo que debe hacernos reflexionar.
No pretendo insinuar que en China no existan tradiciones revolucionarias. La revolución cultural orientada por Mao Tse Tung es un buen ejemplo. Pero esas tradiciones no están jugando un papel hegemónico en los movimientos. Estamos ante un recodo de la historia que nos impone buscar referencias, profundizando las luchas.

jueves, 2 de agosto de 2018

Comentarios breves sobre la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios


Por: Oscar Javier Forero

@Oscar_forero83


La ley de ilícitos cambiarios en Venezuela data del año 2005, creada como complemento al control de cambios instaurado en febrero de 2003 por el ejecutivo nacional para contener la fuga de capitales que se generó dado el golpe de Estado de 2002 y el paro petrolero de 2002-2003 donde se fugaron, por lo menos, 20 mil millones de dólares.

Dicha ley básicamente limitaba a las personas naturales y jurídicas a efectuar transacciones con moneda extranjera en territorio venezolano. Lo que no estuviera permitido por la Ley figuraba como un delito.

Esta Ley tuvo varias modificaciones que poco a poco otorgaron la tarea de compra y venta de dólares única y exclusivamente al Banco Central de Venezuela.

La medida de derogar dicha Ley no puede ser calificada como totalmente positiva o totalmente negativa, pues posee puntos a favor y en contra que evidentemente dará pie para muchas interpretaciones.

La derogatoria de la Ley puede ser interpretada como el preludio al desmontaje del control de cambios.

 Puntos a favor:

1.- Como en anteriores oportunidades he dicho, el control cambiario en Venezuela ni controla ni determina la tasa de cambio pues es el mercado paralelo quien desde hace un par de años domina en absoluto el mercado de divisas.

2.- El darle la responsabilidad únicamente al BCV para la compra y venta de divisas desde y hasta Venezuela, generó el justificativo perfecto para que el sector privado no produjera aduciendo “falta de dólares”.

3.- Esto también sirvió de argumento para, gracias a la falta de planificación, destinar miles de millones de dólares a empresas nacionales y extranjeras que solicitaban asignación de divisas para efectuar diversos tipos de delitos: Importaciones ficticias, triangulación de divisas, sobrefacturación, entre otros. Sólo entre 2012 y 2014 se estima que las grandes empresas de fármacos desviaron por lo menos 8.700 millones de dólares.

4.- Esto generaba y aún sigue generando a lo interno gigantescos procesos de especulación que únicamente afectan el bolsillo de los trabajadores. La totalidad de las empresas que reciben dólares preferenciales (actualmente a través de DICOM) colocan los precios de sus mercancías calculadas en dólar paralelo, dejando utilidades de hasta 2500%. Mientras existió el dólar DIPRO la rentabilidad fue muy superior.

5.- En anteriores ocasiones he mencionado que si el control de cambio no cumple con aspectos mínimos a los de su origen es mejor desmontarlo.

6.- Al haberse derogado la Ley de Ilícitos Cambiarios es posible que el ingreso de mercancías, materias primas, alimentos y medicinas al país mejore de manera sustancial.

7.- El mercado paralelo es, desde hace mucho, alimentado por el mercado oficial. El 97% de las divisas que ingresan al país las produce el sector público, de ellas una cantidad importante son asignadas a empresas que las revenden en el mercado paralelo.

8.- Al haberse eliminado una de las principales limitantes para la comercialización y acceso a las divisas es probable que el dólar paralelo se estabilice. Todo dependerá del tratamiento que se le den a temas como la soberanía económica, la política monetaria y la política cambiaria.

9.- Es también probable que, si se hace un buen uso, el Estado tenga mayor maniobrabilidad financiera en divisas bien sea para incrementar sus importaciones propias, pagar compromisos en el exterior o incrementar sus reservas internacionales.


Puntos en contra:


1.- Después de tanto negarlo el Estado está a las puertas de reconocer el mercado paralelo.

2.- Se puede afirmar que dólar today le ganó la batalla al Estado venezolano pues de reconocerse el mercado paralelo se estaría legalizando lo que por tantos años se prohibió.

3.- Esto podría disparar a valores internacionales algunos precios de servicios tanto públicos (telefonía residencial, agua, internet, electricidad) como privados (telefonía celular, televisión por cable).

4.- Antes de haber efectuado dicha medida el gobierno debió crear una intensa política para la recuperación del ingreso del trabajador que probablemente se verá más golpeado pues solo los gobiernos y la burguesía son quienes manejan divisas. Los asalariados viven y sobreviven con bolívares.

5.- Es una ingenuidad pensar que por el levantamiento de la Ley de Ilícitos Cambiarios retornaran al país los miles de millones de dólares que salieron de forma ilegal de nuestra economía.

6.- De manera indirecta también se está reconociendo el método de cálculo de la relación peso colombiano bolívar que efectúan los operadores cambiarios fronterizos apostados en Cúcuta.
7.- Así como la instauración de un control de cambios no es una medida necesariamente revolucionaria, la eliminación del mismo tampoco lo es. Todo dependerá de la correcta aplicación de las medidas que demande la coyuntura.

8.- Este tipo de medidas busca darle tranquilidad y confianza a los grandes inversionistas nacionales y extranjeros. ¿Cuándo se le brindará un salario digno a los trabajadores que también les de tranquilidad y confianza?



jueves, 26 de julio de 2018

SOBRE EL ANCLAJE BOLÍVAR-PETRO Y LA RECONVERSIÓN MONETARIA

Oscar Javier Forero
Economista

Recientemente el Presidente de la República ha realizado un par de anuncios bastante significativos y que han generado infinidad de comentarios, dudas y especulaciones por parte de quienes defienden y quienes critican las medidas. Esta intervención por parte del Jefe de Estado casi coincide con el “ajuste” en las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el panorama económico de 2018 para Venezuela: De 13.000% de inflación y 15% de caída del PIB estimados en enero del presente año, pasó a pronosticar hasta 1.000.000% y 18% respectivamente.

Tal vez los puntos que generaron mayor expectativa dentro de la población en general corresponden al anclaje del naciente bolívar soberano (Bs S) a petros y a la reconversión monetaria. Aunque el anuncio presidencial dejó muchas cosas en el aire que seguramente serán aclaradas por la Vicepresidencia para el Área Económica, existen desde ya una serie de apreciaciones que creo conveniente compartir:

Consideraciones sobre el anclaje bolívar soberano (Bs S) a petros:

a.- Anclar el valor del bolívar al petro no es tan fácil como se especula, detener el proceso de devaluación por un proceso de revalorización de nuestra moneda es incluso de mayor complejidad, más cuando ni siquiera contamos con algo básico y elemental de lo cual insistiré en este artículo: La soberanía económica.

b.- Si bien los gobiernos son autónomos en determinar el valor de su moneda con respecto al patrón de referencia mundial (dólar norteamericano US$), esto debe contar con la aprobación y la confianza de los diversos agentes que intervienen en el intercambio de ella. Dicha afirmación se complementa al comprender que el bolívar, el dólar, el peso colombiano, el sol peruano y todo el conjunto de monedas actuales son dinero fiduciario o dinero FIAT.
c.- Los agentes a los cuales me refiero son tanto internos como externos: Empresas, corporaciones, individuos, gobiernos e instituciones.

d.- A la fecha el clima de confianza que hay sobre la economía venezolana y sobre la eficiencia del gobierno en la toma de decisiones que conlleven a frenar la crisis es muy cuestionada a nivel nacional e internacional.

e.- Esto nos lleva a concluir que el valor de las monedas no se decreta. El Estado puede colocarle un valor al nuevo bolívar soberano anclado al petro, pero dicho valor no tendrá ninguna repercusión cuando se pretenda efectuar la conversión a dólares o a cualquier otra moneda.

f.- Carlos Marx decía que “el oro circula porque tiene valor y el papel moneda tiene valor porque circula”. Una moneda tendrá valor siempre y cuando circule, como medio de intercambio, entre los agentes. Esto podemos evidenciarlo en los billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 del antiguo cono monetario, que al dejar de ser aceptados por los agentes dejaron de circular y por ende perdieron su valor. Lo mismo ocurre con el petro. Mientras que el petro no circule no tendrá valor, más allá del que le dé quien lo creo, es decir el gobierno.

g.- El petro no ha podido circular básicamente porque no ha sido aceptado por ninguna Exchange: Kucoin, Bitfinex, Binance, HitBTC, entre otras no han reconocido como cripto esta experiencia venezolana principalmente por el temor a ser sancionadas por la administración Trump.

h.- A nivel interno el petro si podría circular, pero sólo como medio de intercambio entre los ciudadanos y el gobierno, a menos que el sector privado lo acepte.

i.- Es importante se entienda que aun cuando algunos países han dado pasos para dejar a un lado el patrón dólar y volver al patrón oro, esto no es tan fácil como en ocasiones se asevera. China, Rusia, la India e Irán han dado pasos significativos para ello, impensables hace décadas, pero aun así la hegemonía del dólar continuará por un buen par de años. Entre otras cosas por las inmensas inversiones chinas, rusas e hindúes en los Estados Unidos y viceversa. Pero, esto es harina de otro costal.

j.- La tendencia del bolívar soberano será la misma de su antecesor el bolívar fuerte: La depreciación. A inicios de 2008, con la eliminación de los tres ceros a la moneda el bolívar pasó a tasarse de 0,93 pesos colombianos por bolívar a 930 pesos por bolívar. 10 años después la tasa de cambio que determinan en el Norte de Santander es de 0,00085 pesos por bolívar (una depreciación superior a 110.000.000%). La tasa reconocida por el Estado a través de las subastas de DICOM es de 0,025 y la que se maneja al hacer la conversión con el dólar proveniente de remesas es de 0,00097 muy cercana a la que determina Cúcuta. Todas dan fe de la terrible depreciación sufrida, la peor del planeta.

k.- Al detallar estas consideraciones nos damos cuenta que las estimaciones del FMI difícilmente se equivoquen. No obstante el alto gobierno puede evitar semejante escenario, si solo si, toma acciones efectivas para neutralizar a quienes violan nuestra soberanía económica.


Consideraciones sobre la reconversión monetaria:

a.- Antes de poner en marcha la reconversión monetaria era necesario impulsar un conjunto de medidas anti inflacionarias para ir progresivamente deteniendo la espiral hiperinflacionaria. Actualmente la escalada de precios va en ascenso, sin preverse una disminución en el corto o mediano plazo. Lo que muy probablemente obligará a realizar otra reconversión en aproximadamente un año.

b.- Es importante destacar que buena parte de la hiperinflación, escasez, contrabando, y especulación se lleva a cabo dada la creciente depreciación de la moneda, y que ésta, como ya se dijo, permanecerá intacta siempre y cuando no se tomen acciones que conlleven a la recuperación de nuestra arrebatada soberanía económica. En pocas palabras: Nuestro bolívar no será soberano hasta tanto no sea nuestro Banco Central quien realmente determine el valor de éste.

c.- Para recuperar nuestra soberanía económica es apremiante denunciar al Estado colombiano ante organismos multilaterales e instalar progresivamente un sistema financiero del lado venezolano que capte los enormes flujos que circulan por la frontera.

d.- La salida de un nuevo cono monetaria no significa la desaparición del contrabando de billetes. Al contrario, éste se verá beneficiado pues requerirá de menos unidades de billetes para movilizar mayor cantidad de dinero. Nuevamente me veo obligado a insistir en que no habrá medida que funcione mientras no haya soberanía económica.

e.- El eliminar cinco en vez de tres ceros a la moneda es acertado. De haberse realizado el proceso de reconversión como originalmente estaba planteado, le habría dado nacimiento a un cono monetario ya muerto.

f.- La reconversión monetaria era una medida necesaria, puesto que la hiperinflación ha venido dejando a kilómetros de distancia el actual cono monetario, es perentorio recordar que a la fecha se requieren dos billetes de 100.000 bs (el de más alta denominación) para pagar un huevo y hasta 30 billetes para comprar un kilogramo de tomate.

g.- El hecho que sea una medida necesaria no significa que no dejará secuelas. La tardanza en la toma de decisiones, por muy buena que sea, tiene un costo político que profundizará la crisis. El incremento de la gasolina es más que necesario, sin embargo ello no significa que no repercutirá en disparar la inflación.

h.- A diferencia de lo que se cree la reconversión monetaria disparará aún más la hiperinflación. ¿El motivo? La moneda de más baja circulación será la de 0,50 Bs S, lo que equivale a 50.000 Bs actuales. Todo lo que se encuentre por debajo del valor de ese monto será obligatoriamente ajustado al nuevo cono: Combustibles (gasolina, gasoil), peajes, servicios (transporte, electricidad, agua, internet, telefonía), algunas tasas, gravámenes e impuestos, incluyendo la unidad tributaria.

h.- Este incremento de combustibles y servicios, entre otros, será aprovechado, como históricamente ha ocurrido, por el sector privado para maximizar sus ganancias, impulsando de manera drástica los precios hacia arriba.

i.- A diferencia de la reconversión realizada en 2008, que se llevó a cabo en un año, este proceso se ha caracterizado por la improvisación y el inmediatismo, a ello debemos sumarle la obvia ausencia de campañas educativas que ayuden a la población a comprender las implicaciones de la medida. Existe mucha confusión que, indudablemente, afectará con mayor énfasis a los adultos mayores.

Oscarjforero83@gmail.com
@Oscar_forero83




viernes, 6 de julio de 2018

Peligra la economía colombiana de continuar violando la soberanía económica de Venezuela


Por: Oscar Javier Forero


Quienes habitamos la República Bolivariana de Venezuela entendemos de primera mano que “la paz de Colombia es la paz de Venezuela”, por eso, desde estas tierras se han hecho innumerables gestiones, para dar inicio a diversos procesos de paz o a conversaciones que conlleven bien sea a reducir el conflicto o a liberar secuestrados por parte de grupos al margen de la ley.

La postura venezolana de coadyuvar en el fin del conflicto interno colombiano ha sido histórica, sin embargo es perentorio destacar que fue durante los años de gobierno del Presidente Hugo Chávez cuando más avances y esfuerzos hubo al respecto, las gestiones llevadas a cabo en el gobierno bolivariano fueron el punto de partida del proceso de pacificación de las FARC, así se quiera ignorar esta realidad por el ahora hostil gobierno de Juan Manuel Santos y por la propia oligarquía colombiana.

Esta postura pacifista se debe a que Venezuela ha sido receptora de buena parte de los problemas que han aquejado a la sociedad colombiana producto del conflicto armado. De acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística venezolano (censo 2011), el número de extranjeros en el país era de 1,03 millones, de ellos el 70% provienen de Colombia, es decir 721.791 personas. Dicha cifra podría ser superior producto del ingreso continuo de desplazados sin ningún tipo de registro migratorio, reportes de la ACNUR dan fe de por lo menos 173.529 colombianos con necesidad de protección en Venezuela para 2014.

El auge del éxodo de negranadinos a tierras venezolanas concuerda a plenitud con el incremento del conflicto armado colombiano: De acuerdo a un artículo publicado por Alcides Gómez Jiménez en el Espectador, “el gran salto de la emigración de colombianos a Venezuela se dio en la década del setenta del siglo pasado, cuando de 180.100 en el censo de 1971, se pasó a 508.200 en el censo de 1981, para en adelante estabilizarse: 529.900 en 1990, 608.700 en 2001 y 721.800 en el censo de 2011”.

El ingreso desmedido de personas huyendo de la violencia generó un sinfín de inconvenientes a lo interno de la sociedad venezolana: Crecimiento de los cinturones de miseria alrededor de las grandes ciudades, aparición de actividades delictivas desconocidas hasta finales de la década del 70 como extorsión, secuestro y sicariato, pérdida de soberanía por parte de grupos al margen de la ley e incremento en los niveles de pobreza.

Contrario a lo que se cree, la ola de inmigrantes colombianos continúa. Recientemente municipios fronterizos como García Hevia en el estado Táchira y Jesus Maria Semprum en el estado Zulia han recibido de manera permanente refugiados producto de la agudización del conflicto en la zona del Catatumbo colombiano. Dada la violación de los acuerdos firmados en La Habana entre el gobierno y las FARC muy seguramente el ingreso de campesinos y activistas políticos huyendo continúe, aún con la compleja situación venezolana. No es para menos, es preferible resistir los embates de la economía venezolana que perecer a manos del terrorismo de Estado colombiano.

Actualmente Venezuela vive la peor crisis económica, política y social de su historia, que amenaza con profundizarse a niveles, hasta ahora inimaginables. Si bien la crisis tiene un carácter estructural, dado el petro Estado instalado desde finales de la década de los 30 del siglo pasado, la República de Colombia ha jugado un importantísimo papel en la profundización de la misma.

Pocas veces del lado colombiano se reconoce que existe una permanente y nociva violación de la soberanía económica venezolana producto de la creación de un Banco Central paralelo que, con la complicidad del Estado, determina de manera arbitraria el valor del bolívar venezolano, sin olvidar que la estatal Petróleos de Venezuela pierde por lo menos 12 mil millones de dólares anuales por concepto de subsidios al combustible, subsidio que, en buena parte, va a engrosar las cuentas de robustos grupos de poder que surten de combustible no sólo el parque automotor de departamentos como Norte de Santander, Guajira y Arauca, sino que también proporciona la gasolina para el procesamiento de la hoja de coca en el Catatumbo, la segunda mayor zona productora de cocaína en el mundo, de acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidos Contra la Droga y el Delito.

Ante todo esto, hay algo que no se quiere ver: La llegada desmedida de productos venezolanos está generando una especie de reflujo que, de no controlarse, generará un shock en el aparato económico colombiano volviéndolo estéril y malicioso. A la fecha ya son varios los sectores económicos golpeados por el contrabando, veamos:

La Federación de Ganaderos (Fedegan) ha denunciado las pérdidas del sector producto del contrabando de queso, leche y carne venezolana, ciudades como Cúcuta que requieren de 400 animales/día para alimentar a su población están sacrificando no más de 70 reses, semejante situación padece el gremio ganadero de departamentos como Cesar, Guajira, Atlántico, Magdalena, Santander y Bolívar. El gremio cafetero ha alertado de la presencia de café de contrabando “hasta en departamentos como Antioquia”, lo cual perjudica no sólo la producción sino la calidad de la misma debido a la falta de controles fitosanitarios.

El sector calzado, textil y marroquinero reporta el ingreso de más de un billón de pesos en prendas traídas de contrabando. La Asociación Colombiana de Gas Licuado no se queda atrás, denuncia pérdidas superiores a los 100.000 millones de pesos producto de llenaderos clandestinos cercanos a la frontera con Venezuela. En general, sectores estratégicos y que emplean buena parte de la mano de obra del país como construcción y producción agrícola, entre otros, dejan de recibir por lo menos 6 mil millones de dólares.

De continuar este panorama de violación de la soberanía venezolana, habrá un colapso no sólo económico sino social con implicaciones muy complejas que desde ya se comienzan a percibir. Es más que evidente que el Estado colombiano no cuenta con la capacidad de atender a la totalidad de sus conciudadanos en temas como salud, educación, trabajo digno o vivienda. No en vano es el octavo país más desigual del mundo y el segundo en número de refugiados internos, sólo superado por Siria.

Tal panorama exige el desechar las posturas intervencionistas y profundizadoras de los conflictos que padecen cada uno de los países. Las posturas chauvinistas, patrioteras y de vernos como enemigos están de más. Si en Colombia la violencia y la guerra continúan, Venezuela se verá impactada, si en Venezuela se profundiza la crisis económica Colombia también sufrirá alteraciones, en pocas palabras “La paz de Colombia es la paz de Venezuela y la estabilidad económica de Venezuela es la estabilidad económica de Colombia”.

No tenemos opción alterna a la unión, pareciera que la providencia se encargó de enraizar nuestros caminos. Por algo el Libertador Simón Bolívar vislumbró que “La unión de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres sino inexorable decreto del destino”.


Publicado Originalmente bajo el título "La estabilidad económica de Venezuela es la estabilidad económica de Colombia", en la Edición N° 140 de Periferia, Prensa Alternativa.

lunes, 25 de junio de 2018

¿Cómo serían los equipos del mundial sin los inmigrantes? Fútbol e inmigración

Por: Oscar Javier Forero
Economista

La inmigración es, casi la totalidad del año, motivo de titulares de prensa, de leyes y decisiones por parte de políticos y de opiniones por parte de personalidades. Es conocida la, cada vez mayor, inmensa ola de refugiados que a menudo trata de cruzar el espacio Schengen, o línea limítrofe que separa a 26 países de la Unión Europea de sus vecinos, entre ellos África, las naciones balcánicas y el Oriente Próximo; también, es motivo de indignación el trato denigrante y cada vez más nazista del gobierno norteamericano en contra de los migrantes latinos.

Para septiembre de 2016, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado denunciaba, en un emotivo video, el cual contó con la participación del famoso cantautor español Joan Manuel Serrat que “en los últimos 6 años han muerto más de 15mil personas tratando de llegar a Europa”, a su vez alertaba que aquel Mediterráneo que inspiró al propio Serrat a dedicarle una canción, hoy se ha convertido en “una gigantesca fosa común” en el cual las “gentes se dejan la vida, tratando de ponerse a salvo de la guerra”.

A la fecha la penosa fosa común que se encuentra al frente de publicitados lugares como Cannes, Saint Tropez, Cerdeña o Mallorca ha crecido, de acuerdo a la Oficina Internacional del Migrante (OIM) para 2017 fallecieron ahogados más de tres mil migrantes, mientras que en lo que va de 2018 la cifra supera el millar. Dicho número ha aumentado en los últimos años producto de las propias guerras e invasiones que, de manera indiscriminada, llevan a cabo los Estados Unidos y la propia OTAN.

Si bien es la propia Europa responsable de buena parte de la crisis que conlleva a la movilización de millones de africanos, asiáticos y balcánicos que huyen del terror de tropas y mercenarios de la guerra, su política migratoria, además de xenófoba, plantea el cierre de sus fronteras a través de la construcción de muros o vallas como la existente entre Hungría y Serbia, las de Melilla y Ceuta entre España y Marruecos o la de Calais en Francia.

No obstante Europa, al igual que los Estados Unidos, reniega de los inmigrantes pero saca el máximo provecho de ellos. Por lo menos 43 jugadores nacidos en África o de padres africanos integran 8 de las 14 selecciones de la UEFA clasificadas al mundial, en el caso de jugadores nacidos en Asia hay 1, de los Balcanes cuentan con 10 y entre Sudamérica y el Caribe hay 16. En total el Continente que tanto denigra de los migrantes, que los humilla, expulsa y explota cuenta con 70 jugadores, que a la fecha han marcado 12 goles, haciendo celebrar a una entusiasta hinchada, que por unos días, solo por unos días, se olvidará de muros, color de piel y xenofobias. Veamos:

FRANCIA. 17 jugadores:
14 Africanos: Steve Mandanda (Congo), Presnel Kimpembe (Congo), Samuel Umtiti (Camerún), Adil Rami (Marruecos), Djibril Sidibe (Senegal), Benjamín Mendy (Senegal), Paul Pogba (Guinea), Corentin Tolisso (Togo), N´Golo Kanté (Malí), Blaise Matuidi (Angola), Steven Nzonzi (Congo), Nabil Fekir (Argelia), Kylian Mbappé (Camerún), Ousmané Dembelé (Malí-Mauritania).

01 Asiático: Alphonse Areola (Filipinas).

02 Caribeños: Raphael Varane (Martinica), Thomas Lemar (Guadalupe).

SUIZA. 14 jugadores:
07 Africanos: Yvon Mvogo (Camerún), Francois Moubandje (Camerún), Joan Djourou (Costa de Marfil), Gelson Fernandes (Cabo Verde), Breel Embolo (Camerún), Denis Zakaria (Congo-Sudan del Sur), Manuel Akangi (Nigeria).

06 Balcánicos: Granit Xhaka (Kosovo), Valon Behrami (Kosovo), Blerim Dzemaili (Albania), Xherdan Shaqiri (Kosovo), Haris Seferovic (Bosnia), Mario Gavranovic (Bosnia).

01 Sudamericano: Ricardo Rodríguez (Chile).

BELGICA. 8 jugadores:
07 Africanos: Dedrick Boyatá (Congo), Marouane Fellaini (Marruecos), Mousa Dembelé (Malí), Nacer Chadli (Marruecos), Romelu Lukaku (Congo), Michy Batshuayi (Congo), Youri Tielemans (Congo).

01 Balcánico: Adnan Januzaj (Albania-Kosovo).

INGLATERRA. 8 jugadores:
02 Africanos: Danny Welbeck (Ghana), Dele Alli (Nigeria).

05 Caribeños: Ashley Young (Jamaica), Ruben Loftus (Jamaica), Raheem Sterling (Jamaica), Kyle Walker (Jamaica), Danny Rose.

01 Sudamericano: Fabian Delph (Guyana).

PORTUGAL. 6 jugadores:
05 Africanos: William Carvalho (Angola), Joao Mario (Angola), Gelson Martins (Cabo Verde), Ricardo Pereira (Cabo Verde), Manuel Fernandez (Cabo Verde).

01 Sudamericano: Pepe (Brasil).

ALEMANIA. 5 jugadores:
03 Africanos: Antonio Rudiger (Sierra Leona), Jerome Boateng (Ghana), Sami Khedira (Tunez).

02 Balcánicos: Mesut Ozil (Turquía), Ilkay Gundogan (Turquía).

DINAMARCA. 5 jugadores:
03 Africanos: Mathias Jorgensen (Gambia), Yussuf Poulsen (Tanzania), Pione Sisto (Uganda).

01 Caribeño: Viktor Fisher (Haití)

01 Sudamericano: Martin Braithwaite (Guyana)

SUECIA. 3 jugadores:
02 Africanos: Martín Olsson (Kenia), Isaac Thelin (Congo)

01 Balcánico: Jimmy Durmaz (Turquia)

ESPAÑA. 3 jugadores:
03 Sudamericanos: Thiago Alcantara (Brasil), Rodrigo Moreno (Brasil), Diego Costa (Brasil).

POLONIA. 1 jugador:
01 Sudamericano: Thiago Rangel (Brasil).

Paradójicamente el territorio que más aporta jugadores mundialistas para fortalecer las nóminas de los países europeos es la República Democrática del Congo con 9 futbolistas, no obstante dicho país nunca ha clasificado a una Copa del Mundo y se encuentra en el puesto Nº 83 del ranking de la FIFA compuesto de 211 naciones.

El modelo de “desarrollo” que nos venden e imponen, a sangre y fuego o, en el mejor de los casos: dólares, está diseñado para que las potencias occidentales ganen aún sin contar con los recursos minerales, las materias primas  y, cómo se demuestra en el fútbol, hasta el talento

El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa. El dinero viaja sin aduanas ni problemas; lo reciben besos y flores y sones de trompetas. Los trabajadores que emigran, en cambio, emprenden una odisea que a veces termina en las profundidades del mar Mediterráneo o del mar Caribe, o en los pedregales del río Bravo”.
"Patas arriba: La escuela del mundo al revés" (2008), Eduardo Galeano



miércoles, 13 de junio de 2018

Así se fabrican guerrilleros muertos

https://elpais.com/elpais/2014/03/06/planeta_futuro/1394130939_118854.html

https://www.las2orillas.co/facebook-demasiado-grande-para-quebrar/

domingo, 10 de junio de 2018

A propósito de la operación Manos de papel: CONTRABANDO DE EXTRACCIÓN EN LA FRONTERA COLOMBO VENEZOLANA


Oscar Javier Forero
Economista

La frontera colombo venezolana reúne una serie de características que la separan de lo tradicional, estas características se afianzan con mayor ahínco en los cerca de 160 kilómetros de línea limítrofe que comparten el estado Táchira, del lado venezolano, y el Norte de Santander, del lado colombiano, presentando un alto flujo comercial, financiero y de innumerables relaciones humanas.

Actualmente hay un proceso de retroceso de la legalidad que contrasta con el auge de la ilegalidad. Entre  1960 y 2014, las relaciones formales entre ambos países, pasaron de 2 millones de dólares a 8 mil millones de dólares respectivamente. A la fecha el intercambio legal, no supera los 700 millones de dólares, mientras la economía delictiva, impulsada principalmente por el contrabando y el fraude cambiario moviliza cerca de 7 mil millones de dólares.

La economía delictiva ha ampliado su rango de acción, a su vez que ha pululado por todo el territorio nacional, dominando los circuitos de producción, distribución, consumo, así como las principales rutas de extracción marítima, terrestre e incluso aérea, aprovechando la hiperdevaluación de la moneda venezolana y las inmensas asimetrías que esto genera entre la economía nacional y la de los otros 14 Estados/Nación con los que comparte frontera.

A través de los mecanismos de extracción ya señalados, de nuestro territorio salen, por la vía ilegal, más de 30 mil millones de dólares de acuerdo a cálculos propios. Diariamente, tan solo por el estado Táchira, se desvían 1,2 millones de litros de gasolina, generándole pérdidas anuales a PDVSA y al Tesoro Nacional por el orden de los 400 millones de dólares. En el caso del estado Zulia las pérdidas superan los mil millones de dólares, sólo en combustible.

Sobre este asunto particular es importante destacar que el Estado colombiano coopera para que la ilegalidad se mantenga y hasta prospere, no olvidemos que el Gobierno neogranadino es uno de los principales aliados de los Estados Unidos en la región y ha manifestado de manera abierta que “trabaja” para el retorno de la “democracia en Venezuela”. Hasta antes de la crisis fronteriza de 2015, el suministro de gasolina que realizaba ECOPETROL a la ciudad de Cúcuta no superaba las 13 gandolas diarias, en Arauca el suministro no superaba las 4 gandolas y en la Guajira ni siquiera se enviaba una sola gota de combustible, mientras tanto Táchira surtía hasta 117 gandolas/día, Apure 43 gandolas/día y el estado Zulia cerca de 300 gandolas/día, de ellas, más del 65% se iban de contrabando, es decir unos 10 millones de litros día

La cooperación para que haya un descarado desangre sobre nuestros recursos energéticos no va sólo allí, el estamento jurídico colombiano legaliza lo que llega de manera ilegal a su territorio, para sólo mencionar un documento, el Decreto 4136 de 2004 reconoce los más de 60 pasos ilegales o trochas por donde circula el grueso del contrabando, legitimando la práctica ilegal siempre y cuando se garantice el pago de tributos ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN):

Artículo 1: Aplica exclusivamente para los combustibles líquidos del petróleo que se introduzcan desde la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 5: Centros de acopio (…) Deberán estar ubicados en sitios aledaños al paso o cruce de frontera de los municipios de San José de Cúcuta, Los Patios, Puerto Santander y Villa del Rosario, habilitados como lugares de ingreso por la DIAN”.

De igual forma en la frontera entre Táchira y Norte de Santander se encuentran, además de las ya mencionadas trochas, 3 puentes internacionales por donde circulan más de 50 mil personas al día que movilizan, por medio de lo que se conoce como “bachaqueo” o “pitufeo” alimentos, combustibles, dinero en efectivo, lubricantes, medicinas, ropa, calzado, libros y hasta hielo empacado.

Todo este inmenso volumen ha dado pie para que en la ciudad de Cúcuta, se haya venido creando un robusto sistema financiero que poco a poco fue dominando y captando casi la totalidad del flujo de capitales que circulan por la frontera, lo que, sumado a triangulaciones con tasas reflejadas a través de portales web del dólar paralelo, derivó en la colocación de una tasa cambiaria diferente a la acordada por los gobiernos, que básicamente busca depreciar de manera sistemática el valor del bolívar venezolano con fines no sólo económicos sino políticos.

Ha sido tal el auge del sistema financiero nortesantandereano, que actualmente existe una especie de banco central paralelo al BCV venezolano, que trabaja de manera coordinada con los portales web y viola de manera flagrante la soberanía económica de nuestro país. Esto, sumado a errores en la política monetaria y cambiara venezolana, conduce a un sin fin de distorsiones que a la fecha determinan el costo de los productos no sólo en zonas de frontera sino en la totalidad del territorio nacional, impulsando buena parte de la hiperinflación que arropa el aparato económico venezolano.

En el último año la depreciación de la moneda superó el 5000%, a su vez surgieron nuevos mecanismos depreciativos, tal vez el más importante ha sido el de contrabandear papel moneda, una práctica ahora común que arroja jugosos beneficios a quienes lo practican. Por un billete de 100.000 bolívares, en efectivo, llevado a Colombia, es posible obtener hasta 500.000 bolívares, por transferencia, depositados en una cuenta bancaria venezolana. Esta modalidad ha generado una nueva distorsión: El mercado venezolano fija precios completamente diferentes sobre bienes y servicios, si se pagan en efectivo o a través de pagos electrónicos.

En las últimas semanas el Gobierno venezolano activó la “Operación Manos de Papel”, por medio de la cual busca debilitar las finanzas de los grupos que afectan la estabilidad económica del país. Los resultados arrojan más de 250 personas detenidas y la congelación de 1133 cuentas bancarias (especialmente del recién intervenido banco BANESCO), que reunían 3 billones de bolívares suficientes para cancelar más de un millón de salarios mínimos mensuales.

Esta acción debe acompañarse de otro conjunto de medidas que certeramente golpeen a los grupos que delinquen. Es indudablemente necesario el apoyo del Gobierno colombiano, ciudades como Cúcuta o Arauca se encuentran fuertemente deterioradas por las propias distorsiones generadas en la zona fronteriza. Es necesario, aún con todas las diferencias, cooperar para contrarrestar la enorme influencia que, además de todo el daño generado, amenaza la soberanía y hasta la presencia de los Estados.

Mensualmente mueren decenas de personas producto del enfrentamiento de grupos al margen de la ley que se disputan la muy apetecida zona. Es tarea de gobiernos, instituciones, pueblo organizado, trabajadores, comerciantes, empresarios y universidades, a lado y lado del río Táchira, evitar la mexicanización de la frontera.


(*) Artículo publicado originalmente para la revista Correo del Alba en su edición Nº 11 de mayo de 2018.