Oscar Javier Forero Coronel

viernes, 10 de febrero de 2017

Crece tasa de retorno de venezolanos al país

De los 1,8 millones de venezolanos que han cristalizado su propósito de emigrar durante los últimos 15 años, según datos del Informe sobre las Migraciones en el Mundo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no todos han encontrado lo que buscaban. El sociólogo Miguel Blanco afirma al Diario 2001 que se ha visto “en proporción con una tasa creciente de emigrantes, hay una tasa de retornos que está aumentando también” en el país.

Testimonios


Los especialistas consultados dan diferentes razones. Para Blanco, está “la imposibilidad de mantenerse fuera del país por la normativa jurídica o laboral en los países receptores”. El también sociólogo Francisco Coello enfatiza que muchos venezolanos se han ido ante la crisis sin planificación, y “cuando no se emigra por gusto sino por desesperación u obligación muy difícilmente se tendrá éxito afuera”.

“Mucha gente se va y no tienen un colchón económico y, si no encuentran trabajo, entran en picada y les toca regresarse”, añadió después.

“Las personas que conozco que les va mal en Estados Unidos o en donde sea, es porque pretenden llegar a otro país a darse la vida que se daban en Venezuela. Esos son los primeros que regresan con las tablas en la cabeza. Una cosa es ir de vacaciones y otra ir a vivir a ese lugar”, señaló una fuente anónima a 2001, que se fue a Miami a vivir durante tres meses y volvió al país.

“Estar en Estados Unidos no era fácil para mi familia y para mí, sobre todo conseguir trabajo. En ningún momento estuvimos ilegales, pero no teníamos permiso laboral. Igual, siempre se encontraba algo. Yo trabajé lavando carros”, dice.

INFOGRAFIA: Impacto del escandalo Odebretch en Latinoamerica: Una historia de sobornos y corrupción al más alto nivel.


Alemania retira 300 toneladas de oro de EEUU

Alemania ha recobrado 300 toneladas métricas (330,7 toneladas) del oro antes guardado en Estados Unidos, como parte de un plan para repatriar las barras del dorado metal mantenidas en el extranjero durante la Guerra Fría.

El banco central alemán comunicó haber sacado 111 toneladas de oro de la reserva federal en Nueva York en el 2016. Esta fue la última parte de las 300 toneladas que debía recobrar, informa Bloomberg.

El banco también repatrió 105 toneladas de oro de París el año pasado. En el 2013, Alemania había puesto en marcha la transferencia a Fráncfort de 300 toneladas de oro desde Nueva York y 374 toneladas, desde París. Todavía tiene otras 91 toneladas para recobrar de París, y el 2017 será el año para hacerlo.

Una vez que las transferencias se hayan completado, Fráncfort tendrá la mitad de las 3.378 toneladas de oro de la reserva completa alemana, con el resto en Nueva York y Londres. Los representantes del Bundesbank anunciaron que no habrá más transferencias y la presidencia de Donald Trump no cambiará la situación ya que "existe una relación de confianza con la Reserva Federal de EEUU".

Para el 31 de diciembre, quedaban 1.236 toneladas del oro alemán en Nueva York: un 36,6 % del total. El banco de Inglaterra en Londres guarda 432 toneladas del metal.

Durante la Guerra Fría, Alemania Occidental conservaba la mayor parte de su oro en el extranjero por temor a que pudiera caer en manos de la Unión Soviética si el país fuera invadido. También se trataba de para tener el metal precioso cerca de los mercados de moneda extranjera en Londres, París y Nueva York, donde el oro se negocia.

Tomado de: https://mundo.sputniknews.com/economia/201702091066836424-alemania-retira-oro-eeuu/

Cúcuta sigue siendo la ciudad de Colombia con mayor informalidad: 69.8%



Bogotá- En el país hay aproximadamente 22,1 millones de personas que están ocupadas laboralmente. De esta cifra, 4,1 millones, es decir 18,5% del total, tienen contrato verbal con su empleador, de acuerdo con el último reporte de informalidad laboral elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que hace referencia al trimestre entre octubre y diciembre de 2016.
Enrique Borda, exviceministro de Trabajo, afirmó que “el hecho de tener un contrato verbal, no tiene ninguna diferencia con el escrito, igual debe cumplirse por las dos partes que lo celebran”.

Entre tanto, la cifra de informalidad se ubicó en 47,5% de la proporción de ocupados en 13 ciudades y áreas metropolitanas. Esto quiere decir que 5,1 millones de personas son trabajadores informales en estas zonas. En 23 centros poblados de todo el país, el dato aumentó y se estableció en 48,7%.

Para los expertos, los datos son preocupantes por la realidad compleja laboral y los reiterados incumplimientos con las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El experto en temas laborales de la Universidad Nacional de Colombia, Oscar Rodríguez, comentó que “Colombia sigue incumpliendo el acuerdo de la OIT sobre trabajo decente y el Gobierno hace poco frente a eso. Además, el problema de la informalidad está muy ligado a la capacidad de compra de una población, si bien es cierto que la informalidad es heterogénea, son los ingresos más bajos los que sufren este nivel de informalidad”.

Sin embargo, para el Dane la cifra de informalidad (47,5%) es la más baja de los últimos 10 años, ya que desde 2007 la tasa anual se mantuvo entre 52,1% y 48%.

Álvaro Suárez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana, dijo que “las cifras reflejan una estabilidad que igual es preocupante, porque el Gobierno no se debe conformar con cifras por encima de 40%”. El economista agregó que “las diferentes medidas también pueden impactar el sistema pensional para los próximos años”.

¿Cómo están las ciudades?

Según el informe del Departamento, las ciudades que presentaron la mayor cifra de informalidad fueron Cúcuta con 69,8%; Sincelejo con 67,2%; y Riohacha con 62,5%, al detallar el documento con 23 ciudades y áreas metropolitanas. La ciudad con menor cifra fue Manizales (40,1%).

En la ciudad de Bogotá el reporte de informalidad se ubicó en 43,7% donde el número de ocupados es de 4,2 millones de personas, de las cuales 2,3 millones son formales y 1,3 millones informales.

En Medellín el dato de informales es 42,3% y el número de ocupados 1,8 millones. En la capital de la montaña, los empleados que son denominados formales e informales representan un millón para el primer caso y 782.000 para el segundo, según el informe.

En este punto Suárez agregó que “las cifras se mantienen, como en el total nacional, pero el número de informales e informales cambian dependiendo el número de población y de ocupados. En Bogotá lógicamente está la mayoría de oferta laboral en Colombia y por esta misma razón también esta el número más alto de informales”.

Comercio lidera en informales

Al detallar las cifras por rama de actividad, 42,9% de la población ocupada informal se concentró en comercio, hoteles y restaurantes, algo que es común para los expertos ya que este es el sector en donde más se ven cambios en los contratos y dependen de cada temporada. Para el último trimestre de 2016 esta población totalizó 2,5 millones de personas en 23 ciudades principales del país.

Finalmente, los otros sectores que tienen un alto número ce informales, según el Dane, son servicios comunales, sociales y personales con 906.000; la industria manufacturera con 729.000; transporte, almacenamiento y comunicaciones con 649.000; y completando el top cinco está construcción con 502.000 personas.

Más de 93% ya cuenta con seguridad social

En cuanto al panorama de seguridad social, el Departamento estableció que 93,4% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas reportó estar afiliados a seguridad social en salud. Entre tanto, 57,1% del total de la población ocupada pertenece al régimen contributivo o especial como aportante. Mientras que 12,6% del total de la población ocupada hace parte del régimen contributivo o especial como beneficiario y 23,4% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado.

Las opiniones 

Oscar Rodríguez
Experto en temas laborales de la Universidad Nacional
“Colombia se comprometió a cumplir los acuerdos de la OIT, y hasta el momento no hay resultados. Se tienen que implementar planes de largo plazo”.

Enrique Borda
Exviceministro de Trabajo
“La informalidad laboral es cuando se carece de una relación de trabajo y las personas vinculadas no tienen afiliación a pensión, salud, riesgos laborales y otras cosas”.


miércoles, 8 de febrero de 2017

El primer informe de la financiación paramilitar en el Urabá: "En 10 años podrían haber recibido unos $38.000 millones".

Se trata de un documento que entregó la Fiscalía en 2014 a un Tribunal de Justicia y Paz y en el que se calculó, de forma precaria, cuánto podrían haber recibido los “paras” de bananeros, ganaderos y comerciantes.

Luego de que la Fiscalía declarara que la financiación en los años 90 de grupos paramilitares en el Urabá podrá ser considerado como un crimen de lesa humanidad, El Espectador conoció un informe inédito de contabilidad del Frente Árlex Hurtado del Bloque Bananero de las autodefensas, comandado por Raúl Emilio Hasbún Mendoza, alias Pedro Bonito. Si bien el estudio financiero que hizo la Dirección de Justicia Transicional de la Fiscalía se basa en precaria información que entregaron los paramilitares, tras la decisión de la Fiscalía esta se convierte en una prueba fundamental para comprender la relación de bananeros, ganaderos y comerciantes con los grupos paramilitares del Urabá.

“Los recursos económicos para el sostenimiento del Frente Árlex Hurtado durante el período comprendido entre los años 1996 y 2004 provinieron de diferentes fuentes o sectores, como: bananero, ganadero, comercio, narcotráfico, exacciones y contrabando. Dicho sostenimiento involucró diferentes aspectos del gasto, como son costos de incorporación de personal, nómina, dotación de material de campaña, combustible, viáticos, etc.”, dice el informe que fue entregado al Tribunal de Justicia y Paz en 2014 y que fue utilizado por el magistrado Eduardo Castellanos para condenar a José Gregorio Mangones Lugo, alias Carlos Tijeras.

Este fallo, emitido en julio de 2015, fue de los primeros en advertir que la financiación de grupos paramilitares debía ser declarada como crimen de lesa humanidad. Al igual que la resolución emitida por la Fiscalía el pasado 12 diciembre y que se conoció hace seis días, estableció que las Cooperativas de Vigilancia (Convivir) fueron diseñadas desde el paramilitarismo y usadas como fachada para recibir financiación de las empresas bananeras. Para el magistrado Castellanos, se trataba de una “anomalía colombiana”, pues en comparación con otros países del continente, Colombia fue el único país donde empresarios bananeros asumieron roles importantes dentro de las estructuras paramilitares y con su financiación se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. Ese es, básicamente, el mismo argumento de la Fiscalía.

Según el informe de la Fiscalía conocido por este diario, la primera estimación que se dio sobre la financiación de grupos paramilitares fue en un análisis que entregó la Policía Judicial en noviembre de 2011. Ahí se consignaron los aportes que entregaron los bananeros en la zona de Urabá a las Convivir y se estableció que fueron, aproximadamente, $33.392 millones los que giraron entre 1997 y 2008. Esa información la entregaron nueve comercializadoras a las autoridades cuando tuvieron que explicar su relación con las Convivir.

“Obsérvese que la desmovilización del Bloque Bananero fue el 25 de noviembre de 2004 y las Convivir o Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada percibieron ingresos por este concepto hasta el año 2008. Es decir, en el período comprendido entre el año 2005 y el año 2008, las Convivir percibieron ingresos por la suma de $12.613 millones”, concluyó la Fiscalía. Es decir, que la financiación del paramilitarismo continuó después de que comenzara a regir la Ley de Justicia y Paz. Además, aún están en deuda las autoridades de lograr determinar la cifra total de los multimillonarios giros que hicieron los bananeros en el Urabá, pues este reporte solo tiene en cuenta la información de nueve comercializadoras de banano y la Fiscalía estableció que fueron 194 las que financiaron a los paramilitares a través de empresas fachada como las Convivir.

En el estudio contable la Fiscalía también hace referencia a los ganaderos del Urabá que también financiaron al grupo de Raúl Hasbún Pedro Bonito. Se determinó que pagaron $5.000 al año por cada hectárea de tierra destinada al pastoreo, como lo dijo el mismo Hasbún en una versión libre en septiembre de 2010. Hasta el momento solo se ha podido determinar que los ganaderos entregaron $281 millones anuales, una cifra que está muy lejos de aproximarse a la realidad según manifestó el excomandante del Frente Árlex Hurtado.

“(Raúl Hasbún) dijo que por este concepto la organización percibía entre $30 y $50 millones de pesos mensuales; promediando podríamos considerar que eran 40 millones de pesos cada mes, lo que elevaría la suma de captación a $480 millones anuales”, se lee en el reporte. ¿Sabe en realidad la Fiscalía sobre la danza de los millones que ganaderos y empresarios entregaron a los paramilitares? De lo que se lee en el informe se puede concluir que los únicos datos disponibles son los testimonios y recuerdos de exparamilitares de la zona.

Por ejemplo, frente a los empresarios, el desmovilizado Wilson Erney Marín Fernández, alias Piolín, manifestó que entregaban mensualmente $130 millones en efectivo. Agregó que la plata se recogía en los distintos pueblos y que Fáber Leonel Londoño, alias Gustavo, era el encargado reunir los recursos que entregaban los ganaderos. Según Piolín, al año se obtenían recursos superiores a los $1.500 millones del ganado y el comercio. Esta versión fue ratificada por Samuel Agudelo Puerta, alias Aguilera, quien precisó cuánto dinero entregaban los comerciantes en cada municipio al mes: en Currulao y Carepa se recogían $5 millones, en Apartadó $40 millones y en Chigorodó $12 millones. Es decir, que al año el comercio del Urabá antioqueño entregaba algo más de $750 millones.

Desde gasolineras, supermercados, mueblerías, almacenes de electrodomésticos, bares, tabernas, almacenes de ropa, hasta abarroteros, ferreteros, prenderías, droguerías y locales de pieles de ganado financiaron al Frente Árlex Hurtado. Asimismo, la Fiscalía en este informe contable precisó que en el barrio Belén Altavista de Medellín también se recogieron recursos a partir del cobró de $35.000 mensuales a los 130 buses que operaban en la zona, del pago de $2,5 millones mensuales que hacían tres ladrilleras que operaban en la zona. Y del robo de combustible de un oleoducto que quedaba en la zona.

Es tan precaria la información que existe sobre la financiación a grupos paramilitares, que en el mismo estudio contable se concluye: “Conocer la cantidad de dinero que le ingresó al Frente Árlex Hurtado por cada año o por todo el período comprendido entre los años 1996 y el 2004, es muy difícil. Si bien se conocen algunos datos, como son parte de los recursos provenientes de los sectores bananero, ganadero y comercial de la zona de Urabá, faltan herramientas que nos permitan conocer cuánto dinero percibió dicha organización por conceptos como: exacción, contrabando, peajes, narcotráfico, los comerciantes de Ciénaga y Belén Altavista, entre otros. Con el análisis realizado, nos aventuramos a dar la cifra de ingresos en $38.717 millones. Enfatizando que es un aproximado muy por debajo de la cifra que realmente pudo haber sido”.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-primer-informe-de-la-financiacion-paramilitar-en-el-uraba-articulo-678630

Sputniknews: "Rusia se convertirá en la economía más grande de Europa para 2050"

 

Para el año 2050 las economías en vías de desarrollo se habrán hecho con el dominio mundial, incluyendo a Rusia, según la predicción de la firma de consultoría más prestigiosa del mundo, PricewaterhouseCoopers (PwC).


Según los analistas, el nivel del PIB de Estados Unidos para el año 2050 será inferior no solo al de China, sino también al de India. Brasil se elevará del séptimo al quinto lugar, e Indonesia del octavo al cuarto.

Japón, que actualmente es la cuarta economía del mundo, bajará al octavo lugar. Alemania por su parte caerá desde el quinto lugar al noveno. Rusia seguirá en el sexto lugar, pero será la primera en Europa gracias al hecho de que Alemania perderá sus posiciones.

PwC opina que los avances más drásticos en la lista de los PIB más grandes serán los de Vietnam (del 32º lugar al 20º), Filipinas (del 28º lugar al 19º) y Nigeria (del 22º lugar al 14º).

Los analistas concluyen que EEUU y Europa cederán sus posiciones a China y la India, por tanto el dominio económico pasará de los países del G7 a los países del E7 (grupo de siete economías en vías de desarrollo: China, India, Brasil, México, Rusia, Indonesia y Turquía).

Para comparar los avances de los dos grupos, recordemos que  en 1995 el PIB de los países del E7 aproximadamente fue de la mitad del PIB de los países de G7. En 2015 se hicieron iguales, y para 2040, según PwC, el PIB del E7 superará dos veces el del G7.

"Los países en vías de desarrollo seguirán siendo la fuente principal del alza de la economía mundial. Para 2050 los países del E7 podrán aumentar su proporción en el PIB mundial de 35% a casi 50%", señala un informe de la compañía de consultoría.

El PIB de los países de la Unión Europea para 2050 representará solo el 10 % del PIB mundial, menos que el de India.

En general, los especialistas vaticinan el aumento del PIB mundial, casi al doble para 2050, pero aclaran que esta prognosis estará en vigor solo si no sucede ninguna catástrofe global que amenace a la civilización humana.   


BBC MUNDO: "En 2040 India será la segunda economía del mundo, EEUU caerá a la tercera posición."

 

El mundo será muy distinto en 2040.

Tanto, que Estados Unidos no ocupará ni siquiera el segundo lugar en la lista de economías más grandes, según predice un informe recién publicado de la consultora internacional PwC.
Ese honor le correspondería a India, que en cuestión de dos décadas será solamente superado económicamente por China, tal como alega el informe de la firma consultora.
Y, teniendo en cuenta la diferencia en el poder de compra entre los países, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos habrá caído al tercer lugar. 

Se ha hablado mucho del milagro económico chino y de la inevitable hegemonía del gigante del este asiático. 

Pero en el sur de Asia, India sigue teniendo un desempeño económico tal vez más espectacular que el de cualquier otra nación en años recientes.

El informe apunta a que el PIB indio crecerá entre 2017 y 2050 a un vertiginoso promedio anual de 4,9%.

Lo que llevaría a que India pase de representar el 7% de la economía mundial hoy, al 15% en 2050. 

Pero ¿cómo es que incluso antes, en 2040, se espera que India, una nación asociada con legendarios niveles de pobreza, vaya a superar el poder económico agregado de Estados Unidos?.

Una enorme población

A un nivel, la respuesta es simple. El enorme crecimiento poblacional de India proporcionará, por si mismo, un aumento importante de la economía.
India tiene cerca de 1.250 millones de habitantes. En 2040, en poco mas de dos décadas habrá aumentado a 1.600 millones.

Un aumento que en sí mismo equivale al total de la población estadounidense actual.
Este mercado descomunal de consumidores inevitablemente llevará a una economía más grande.

Pero el informe de PwC sostiene que el crecimiento de la población es una parte muy pequeña de la explicación de por qué India crecerá a esos niveles.
Apenas 0,7% del 4,9% de crecimiento sería atribuible al aumento simple de la población india.

En cambio jugarían un papel más preponderante factores como el aumento en la productividad debido al cambio tecnológico.

China vs India

El extraordinario ascenso de India recuerda al de China en muchos aspectos.
Ambos países emergieron en la década de 1990 después de un largo periodo de estancamiento económico por cuenta de políticas de intervención del estado.
China se convirtió en una gigantesca potencia manufacturera.

Entre tanto, desde 1990 India se ha especializado en la exportación de servicios, particularmente en sectores como la informática.

El papel de la democracia

Se ha dicho que las diferencias entre los sistemas políticos de ambos países pueden fortalecer el desarrollo moderno en India, comparado con lo que pase en China.

Pues hace unos años se decía que el carácter autoritario del sistema político chino le daba al Estado la capacidad de movilizar con poca resistencia los enormes recursos que se necesitaban para construir las fábricas y las enormes obras de infraestructura características de ese país.

India, en cambio, es una democracia parlamentaria. 

Pero en esta nueva fase del crecimiento a la que están llegando estos países, en que se depende más del emprendimiento individual para la creación de empresas de alta tecnología, el sistema indio, con su apego al imperio de la ley y la democracia puede ofrecer mejores incentivos a los inversionistas privados.

De ahí que algunos piensen que es más probable que el "próximo Apple", la empresa que revolucione la economía, aparezca en India antes que en China.

Frente a Estados Unidos

Y entonces: ¿cómo se sentirá Estados Unidos relegado a un tercer lugar en la economía mundial que dominó por cerca de un siglo?.

Tal vez sus ciudadanos no lo noten tanto. Pues a nivel de PIB per cápita, el de India será menos de una tercera parte del estadounidense para ese momento.

Del mismo modo que hoy en día, pese a que China tiene una economía mucho más grande que la suiza o la noruega, esas naciones son mucho más prósperas que la asiática si se hace el cálculo per cápita.

Pero a nivel agregado, la tendencia parece favorecer al predominio de estas naciones asiáticas. 

La situación que se vivió en el siglo XX y a comienzos del actual, en donde países como Estados Unidos podían producir más, a pesar de tener una población seis veces menor que la India, parecen cada vez más como una anomalía histórica.

Anomalía que terminó con la incorporación al desarrollo moderno y a los mercados mundiales de la gigantesca población de la nación del sur asiático. Siempre está, por supuesto. la posibilidad de un giro inesperado, un evento totalmente nuevo, que cambie la tendencia.

Vale la pena recordar que en la década de 1960, muchos sugerían que la economía de la Unión Soviética iba en dirección a superar en tamaño a la de Estados Unidos. Y en la década de 1980 no eran pocos los que aseguraban que Japón sería la economía mundial dominante en cuestión de años. Una crisis financiera sostenida, como la que aquejó a Japón en la década de 1990, o un cataclismo político, como el que desoló por esos mismos años a la ex Unión Soviética, podrían hacer que 2040 se vea bien distinto a como lo imagina el reporte de PwC. 

Tal como lo podría cambiar un avance tecnológico dramático. ¿En dónde es más posible que ocurra esa invención? ¿En India o en Estados Unidos?. La respuesta a esa pregunta puede ayudar a definir si el pronóstico de PwC para 2040 se convierte en realidad y Estados Unidos se resigna con ser apenas el tercero en la lista de las potencias económicas mundiales.







martes, 7 de febrero de 2017

Torino Capital: "Monto total de deuda equivale al 97% del PIB de este año".

 

Así lo afirman los analistas de Torino Capital, quienes calculan que los pasivos, internos y externos, montan en $ 193.000 millones, así como que el Producto Interno Bruto para este 2017, se ubica en $ 199.000 millones.

Caracas.-  En un monto de $193.000 millones, entre deuda interna y externa, se ubica el monto total de los pasivos que debe honrar la nación este año, lo que representa aproximadamente el 97% del Producto Interno Bruto, de acuerdo a cálculos de la firma Torino Capital.

“La deuda total representa 97% de nuestros cálculos del PIB estimado para 2017, que se contabiliza en $199.000 millones. Si comparamos la deuda con un estimado del PIB con base en la relación de largo plazo entre las exportaciones, y el PIB en dólares calculamos un cociente de deuda de 129% del PIB”, detallan.

–Cuadramos un total de  $193.000 millones en obligaciones, de los cuales $139.000 millones corresponden a la deuda externa, $11.000 millones son tenencias locales de deuda denominada en dólares y  $43.000 millones pertenecen a la deuda interna, especifican.

Alertan que, a pesar de que las autoridades nacionales han sido claras en su disposición de cancelar sus compromisos a tiempo, “un gobierno que acumule una cantidad excesiva de deuda total tarde o temprano terminará incumpliendo parte del pago”.

Estiman, sin embargo los analistas, que “la deuda neta denominada en bolívares de hecho ha caído de 63% a 24% del PIB desde 2014. Esperamos que esa tendencia continúe y creemos que bajará a 10% del PIB en 2017. Si a esto añadimos la mora en divisas, entonces la cifra se eleva a 41% en 2016 y a un previsto 22% en 2017. En términos de dólares, creemos que la deuda interna alcanzará $ 42.9 millones en 2017, más de la mitad de la cual corresponde a lo adeudado en divisas”, puntualizan.

Observan, en base a las estadísticas que hasta septiembre de 2016 publicó la Oficina Nacional de Crédito Público, que la deuda interna del gobierno central creció a una tasa significativamente baja.

“Apenas 16.9% en bolívares nominales durante los primeros nueve meses de 2016. Se trata de una tasa de crecimiento ostensiblemente baja, dado que los precios aumentaron en 215% en ese lapso. Con todo, concuerda con otras pruebas que apuntan hacia una contracción substancial en el gasto real en el gobierno central, lo que ha minimizado las necesidades de financiamiento en bolívares. De hecho, estimamos que el gobierno central realmente tuvo un superávit el año pasado luego de la fuerte contracción en el gasto gubernamental”, amplia el informe.

Por otra parte destaca el escrito, que el sector público consolidado sufrió un déficit de 7.5% del PIB el año pasado, al reforzarse la deuda nominal fuera del gobierno central.
Indican además que “los datos sobre la base monetaria del Banco Central evidencian que el financiamiento monetario para Pdvsa y las empresas estatales se elevó en 480%”.


Tomado de: http://www.eluniversal.com/noticias/economia/monto-total-deuda-equivale-del-pib-este-ano_638532

viernes, 3 de febrero de 2017

¿Podría el portaviones chino soportar un ataque de la Armada estadounidense?

 (Sputniknews). China ha inaugurado recientemente su agrupación naval liderada por su primer (y único) portaviones, el Liaoning. La primera misión oficial de la Armada fue llevada a cabo en una zona del mar de la China Meridional, disputada entre varias naciones.

Sin embargo, el hecho de que China haya logrado desplegar su escuadra naval en mar abierto no significa que el portaviones del país asiático sea capaz de operar plenamente, como ha afirmado el Gobierno chino, consideró Dave Majumdar, experto en defensa y editor de la revista militar National Interest.

Majumdar agregó que "el despliegue del Liaoning es una prueba", "una experiencia de aprendizaje" que puede ser utilizada por Pekín para mejorar el entrenamiento de su personal y perfeccionar los procedimientos militares.

La misión de Liaoning, junto con su agrupación naval, es un primer paso importante para demostrar que China tiene la capacidad de desplegar un grupo de ataque de portaaviones integrado, comentó Chen Yueqi, excomandante de la Armada del Ejército Popular de Liberación —componente naval de China—, citado por el medio estadounidense.

De acuerdo con informaciones publicadas en 2015 en un informe del Pentágono acerca del poderío militar de China, el Liaoning y su ala aérea embarcada, en su configuración actual, no son realmente capaces de proyectar poder a largas distancias, ya que el buque es demasiado pequeño. Según el documento, el portaviones es más adecuado para proporcionar defensa aérea y extender la cobertura de una flota operante lejos de la costa.
Según Majumdar, sin embargo, el portaviones chino no tiene la pretensión de ser un equivalente de las 'superembarcaciones' de la Armada de EEUU. El experto destacó que el Liaoning ofrece a Beijing una importante herramienta de aprendizaje sobre cómo operar aviones en misiones navales. 

Tomado de: https://mundo.sputniknews.com/asia/201701071066066664-liaoning-inauguracion-dave-majumdar/

 

Exportaciones Colombianas caen 13 % durante el 2016

 
(El Tiempo). El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que las exportaciones consolidadas de Colombia durante el 2016 registraron una caída de 13 por ciento, al pasar de 35.690 millones de dólares en 2015 hasta los 31.831 millones alcanzados en diciembre del 2016.
Aunque la cifra es menor. esto supone una mejora frente al comportamiento que venía presentando este renglón de la economía en los últimos meses. Sin ir más lejos, las exportaciones consolidadas a noviembre mostraban un decrecimiento anual de 16,5 por ciento.
Por sectores, en el acumulado de 2016 las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron las más golpeadas, con una caída de 21,7 por ciento. De igual forma, las manufacturas cayeron 10 por ciento y las ventas de agropecuarios uno por ciento. El resto de sectores presentaron un avance de 40,2 por ciento, indicó el ente oficial.
Tomado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/exportaciones-colombianas-en-el-2016/16807612

miércoles, 1 de febrero de 2017

Sputniknews: "EL MUNDO SE PREPARA PARA LA CONFRONTACIÓN ENTRE EEUU Y CHINA"



Por: Sputniknews.

Al describir la carrera armamentista en Europa del Este, el autor se refiere al reciente artículo del ex presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, que compartió sus preocupaciones por las tendencias geopolíticas actuales.
"Parece que el mundo se está preparando para una guerra", escribió el expolítico al llamar a los presidentes de EEUU y Rusia a abstenerse de la militarización.
Sommer está de acuerdo con la declaración de que la nueva carrera armamentista entre Moscú y la Alianza Atlántica sí es una razón para preocuparse, sin embargo desde su punto de vista en Europa no existe la amenaza de un conflicto a gran escala.
"La doctrina fundamental de la Guerra Fría no fue olvidada ni en Moscú ni en Washington: el que dispara primero, muere segundo. Varios incidentes son posibles, pero nadie quiere una guerra total, ni Vladímir Putin, ni Donald Trump, con toda su imprevisibilidad", explica el autor.

El columnista ve la amenaza de una guerra en otra parte del mundo: en la Cuenca del Pacífico, donde "la potencia entrante, China, y el hasta ahora dominante, EEUU, como siempre luchan por la superioridad", prosigue.
China está reforzando sus posiciones en el mar del Sur de China al crear islas artificiales  así como utiliza los atolones con fines militares y reclama un territorio de una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados, señala Sommer.
Estados Unidos estaba promocionando el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) para unirse con los estados de la región para disminuir la influencia de China.
Pero la situación se ha desestabilizado aún más después de que Trump decidiera salir del acuerdo, ya que países como Filipinas o Malasia le dieron la espalda a Estados Unidos y giraron hacia China, expresó.
El periodista recordó los planes de Trump de imponer una tarifa de 45% a los productos importados de China para bajar el déficit comercial y garantizar puestos de trabajo a los ciudadanos estadounidenses.
Pero la idea más peligrosa de Trump es su disposición de cuestionar las reclamaciones chinas en el mar del Sur de China. En el marco de su campaña presidencial, Trump declaró en varias ocasiones que estaba en contra de las acciones de Pekín en el área.

La reacción de Pekín era predecible: si EEUU quiere cuestionar la presencia china en la región, esto puede llevarnos a una "confrontación destructiva". El periódico del Partido comunista chino, Global Times, declaró directamente que en caso de que el presidente estadounidense y su equipo diplomático no cambien su política hacia Pekín, deben prepararse para una "confrontación militar".
Por otro lado, Trump también se mostró dispuesto a poner en duda la llamada política de "Una sola China", o sea, reconocer la independencia de Taiwán. Si el dirigente norteamericano lo hace, entonces se puede decir con certeza que Pekín va a tomar medidas, concluyó.    


¿TIERRA Y HOMBRES LIBRES?



Por: Wilson Rodríguez.

A doscientos años del natalicio del general de Hombres Libres, sería bueno, además de las justas conmemoraciones y decenas de referencias publicadas en estos espacios, hacer una reflexión en torno a la lucha por la tierra en nuestro país.

La proclama de Revolución Bolivariana, fundamentada en el “Árbol de las tres raíces” supone un rico y diverso confluir de pensamientos autóctonos, eminentemente liberadores, para orientar el proceso de cambio al que el pueblo venezolano le ha demostrado su apoyo en las urnas. Para no entrar en aguas muy profundas, pero haciendo una pequeña referencia a lo que es una verdad incontrovertible, debemos decir que los procesos de desconcentración de la tierra y la producción nacional para construir la Soberanía e Independencia Alimentaria no han dado los frutos esperados.


Reiteradamente desde el ejecutivo nacional y desde todas las tribunas políticas, se ha hecho el llamado a producir los alimentos que consumimos para superar la dependencia importadora en manos del gran capital privado. En estos momentos ese llamado se convierte en una necesidad angustiosa.

Esta tarea fue asumida por miles de campesinos, que optimistas empuñaron en todo el territorio nacional charápos, picos y escardillas para labrar la tierra. Se organizaron cooperativas, consejos campesinos, comunas agrícolas y diversos colectivos dispuestos a dar la batalla. 

La principal reivindicación del campesino ha sido históricamente la necesidad de la tenencia de la tierra. En pleno siglo XXI continúan existiendo relaciones de producción semifeudales, donde un señor terrateniente se proclama dueño de las mejores tierras y los campesinos pobres se ven sometidos a trabajar como los antiguos siervos de la gleba. Fue justamente contra esas condiciones de explotación que se levantó Ezequiel Zamora con su grito de “Tierra y hombres libres, horror a la oligarquía”.

El reto de construir la Soberanía Alimentaria, no solamente entra en contradicción con el negocio de importación de alimentos, sino que es un reflejo de la Lucha de Clases. Requiere reformas estructurales en el campo; una de ellas es la lucha contra el latifundio improductivo. Entregar las tierras a los campesinos que históricamente las han trabajado.

En el marco de la conmemoración los doscientos años del natalicio del General del Pueblo Soberano, cabe mencionar que aún continua preso, después de un mes y veintiséis días de injusta detención, el compañero Roberto Garay Carrillo por luchar contra el latifundio improductivo en plena Revolución Bolivariana.

Roberto Garay Carrillo es un hombre de 68 años, escritor, productor, dirigente campesino e integrante del Colectivo de Campesinos Javier Guerrero del municipio Fernández Feo. Como militante del PSUV, se ha  destacado por su incansable trabajo de formación política e ideológica dentro de las filas chavistas. Fue responsable municipal de la Misión Países Hermanos. Le fue otorgado el estatus de refugio político cuando llegó a tierras venezolanas para salvar la vida que pensaban cegar los paramilitares, quienes lo habían sentenciado por ser activo dirigente de una familia comunista en el departamento del Meta, en los llanos colombianos.

A este hombre, de conducta ejemplar lo quisieron hacer pasar como el jefe de una peligrosa organización paramilitar dedicada a la extorsión y el tráfico de marihuana en el sector La Isla de Betancourt, parroquia Alberto Adriani, municipio Fernández Feo del estado Táchira. Varios medios de comunicación regionales y nacionales exhibieron una fotografía suya, junto a las pruebas que le sembró la comisión del CONAS (Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro) de la GNB que lo retuvo sin orden judicial alguna. Lo que no mencionaron estos medios es que Roberto viene liderando, junto a otros campesinos sin tierra, un proceso de lucha contra el latifundio improductivo en este rincón de la Patria grande desde 2012.

Quienes conocemos a Roberto y su trayectoria política, sabemos que tras este burdo montaje se ocultan poderosos terratenientes y ganaderos de la zona, con influencia en sectores políticos, económicos y militares más allá de los límites del municipio Fernández Feo. Durante estos años de lucha legal y apegada a las leyes venezolanas, los integrantes del Colectivo de Campesinos Javier Guerrero se han tenido que enfrentar, no solamente a las amenazas e intimidaciones del señor Alberto Laporta y sus oscuros aliados, sino a funcionarios corruptos en distintas esferas del poder político e instituciones oficiales a donde han acudido con sus justos reclamos.

A doscientos años del natalicio del General Ezequiel Zamora, bien vale la pena preguntar si esa consigna de Tierra y Hombres Libres tiene alguna vigencia para quienes hoy rinden homenaje a Zamora, pero callan frente a la injusta y criminal detención del compañero Roberto Garay.