Es un espacio para el análisis y el debate de ideas en torno a temas de carácter económico, político, social, cultural y ecológico. Tiene una visión crítica sobre el devenir actual del sistema imperante, así como las consecuencias que éste genera en la población.
martes, 27 de diciembre de 2016
martes, 20 de diciembre de 2016
Infografía | Los marrones se les quedaron fríos a las mafias
ÚN.-Narkys Blanco/Yesenia Chapeta.-
El pasado domingo, el presidente Nicolás Maduro puso a correr a más de uno al anunciar el retiro de circulación de los billetes de 100 en 72 horas.
Los primeros que marcaron la milla fueron los cambistas en la frontera del lado colombiano y los bachaqueros de allá y de acá que vendían y compraban el billete para el contrabando de productos baratos de Venezuela como la gasolina, para revenderlos en Colombia a precios internacionales.
A horas del anuncio, el Jefe del Estado informó el cierre de la frontera con Colombia. Los cambistas, que se quedaron ensartados con millones de billetes de 100 a punto de ser descontinuados, trataron de retornar a Venezuela para colocar su capital.
Cifras del ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, revelan que en las primeras horas del cierre las autoridades detuvieron a 117 personas con cargamentos que sumaron 104 millones de bolívares, es decir, más de un millón de billetes de cien, que pretendían regresar para evitar que se les quedaran fríos.
El mismo día del anuncio, según informó el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, los narcos y las mafias “vendían los billetes de 100 a 70, pero hace unas horas (antes del anuncio) los compraban en 120”.
“El Banco de la República de Colombia tiene 12 casas de cambio legales en Cúcuta y mil 998 operadores cambiarios, y además funcionan más de mil 200 ilegales, frente a un estado (Táchira) que no tiene ninguna casa de cambio”, precisó el mandatario regional, quien hizo énfasis en el tema del narcolavado, en una entrevista televisiva ofrecida el lunes.
Afirmó que en la centrífuga de las mafias participan dólares americanos, pesos colombianos y bolívares, e incluye el blanqueo a través de la venta de inmuebles, que son inversiones que realiza el narcotráfico en Venezuela.
Platica fría. Oscar Forero, economista y asesor del gobierno tachirense en lo relativo a su especialidad y al tema fronterizo, asegura que la decisión asestó un duro golpe a la delincuencia organizada.
“Sí, la medida ha sido efectiva. Fue contundente contra las mafias en la frontera, a las que no les dio oportunidad para pasar a Venezuela el grueso de los billetes que acapararon a través del llamado ‘cambiazo’. De hecho, me han informado contactos de la Asociación de Profesionales del Cambio de Norte de Santander (Asocambios) que las taquillas de canje de divisas están trabajando prácticamente a puertas cerradas por el cuadro de incertidumbre que les ha generado la inesperada situación”.
El principal síntoma de la efectividad de la decisión del Ejecutivo venezolano, agrega Forero, es el precio del DolarToday, que para el jueves 15 de diciembre descendía a razón de 100 bolívares por hora.
Sin embargo, el economista advierte que esta reacción es de carácter temporal.
“Si el Gobierno venezolano no toma medidas más estructurales, esto será tanto como una alegría de tísico, porque las mafias narcotraficantes y paramilitares volverán a captar los bolívares con los billetes del nuevo cono monetario”.
El especialista plantea que tales medidas estructurales pueden incluir “la eliminación de la dualidad cambiaria; la puesta en funcionamiento de casas de cambio del lado venezolano, que retengan los bolívares para que no pasen al mercado colombiano; la venta de combustibles en pesos a través de Pdvsa dentro del territorio neogranadino; la activa presencia de la institucionalidad del Estado venezolano en la frontera y las presiones económicas y diplomáticas por parte de nuestra Cancillería para obligar al diálogo binacional”.
Sin embargo, Colombia no es el único lugar donde se han capturado estas mafias desde los anuncios.
El jueves, una pareja fue aprehendida por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) con cinco cajas que contenían 7 millones de bolívares en billetes de 100, en Puerto Ayacucho, estado Amazonas; fueron detenidos cuando intentaban depositarlos en el Banco de Venezuela.
Otras roscas también se quedaron con “las manos pisadas”, como se dice en el argot financiero cuando te enredas en un mal negocio. Es el caso de una mujer capturada en Yare I cuando trataba de sacar del penal un bolso con 165 mil billetes de 100.
Opciones. Para no afectar a la población desbancarizada, es decir, el pueblo trabajador que prefiere guardar su plata debajo del colchón, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) agilizó la apertura de cuentas con la cédula de identidad como único requisito.
Esto generó congestionamiento en las entidades bancarias y colas interminables de personas que deseaban abrir las cuentas para guardar sus billetes.
En solo tres bancos, el primer día, se abrieron dos mil cuentas, según informó el superintendente de bancos Leoncio Guerra.
Los bancos recibieron entre martes y jueves 110 mil millones de bolívares en billetes de 100, lo que provocó desde el jueves una alta sequedad de dinero en efectivo.
Muchos negocios ponían límites para recibir los marrones y otros aprovecharon la oportunidad para especular. Recibían los billetes de 100 por 80 bolívares y eso si ibas a comprar algún producto. La gente estaba a la expectativa de obtener los nuevos billetes, que aunque habían sido anunciados para el jueves, hasta ayer aún no se presentaban.
Por taquilla en algunos bancos se podían retirar Bs 2.500 en billetes de baja denominación. Igual pasaba con las personas que iban a canjear en el Banco Central deVenezuela y que debían depositar el dinero porque no había efectivo para canjear los billetes.
Al entregar el efectivo, recibían un voucher que después podrán cambiar en cualquier agencia bancaria.
El economista especializado en temas bancarios Ismael Castro asegura que la inclusión del nuevo cono monetario implicaría el mejoramiento del mercado, el cual, según afirma, debe ser blindado con medidas oportunas del ente emisor.
“Lo que pasó con el billete de Bs 100 podría pasar con los nuevos. El Banco Central de Venezuela tendrá que hacer un seguimiento que blinde cada billete y resguarde el poder monetario de cada uno”.
El IVA pa’bajo. La falta de efectivo estimuló el dinero plástico y la banca electrónica, por lo que el Gobierno decidió incentivar este tipo de transacciones y evitar distorsiones a una economía a la que se le retiró en pocos días buena parte de sus billetes de más alta denominación que equivalen a 80% de la totalidad del cono monetario. Se implementó rebajar 2% del IVA a las personas que ejecutaran operaciones bancarias.
El economista Carlos Rico define esta decisión como acertada, pero alerta que solo debe ser momentánea.
“Al 12% que se cobra como impuesto sobre el valor agregado (IVA) se le debe restar el 2%, y así a las personas que hagan transacciones con tarjetas de débito se les cobra solo 10%. Es una manera rentable de ayudar al consumidor. El problema está en el tiempo que dure esta medida, pues no es rentable para el país, en una situación como la actual, dejar de percibir ingresos”.
Acotó que, de extenderse por más de cinco días, se podría convertir en un problema económico. Dijo que el Estado está haciendo un sacrificio al disminuir su recaudación fiscal para beneficiar a la población, aunque es un monto muy reducido que no llega a 30% de reducción, “igual es significativo en este momento de crisis”.
Refiere que una de las consecuencias de la medida ha sido el descontrol social y la demora. “Debió tomarse a mitad de año y no hubiésemos sido tan estafados por las mafias”, expresó.
TOMADO DE: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/slider/infografia-los-marrones-se-les-quedaron-frios-las-mafias/
Venezuela saca de circulación su billete más alto: ¿Qué hay detrás de la polémica medida?
Por: Nazareth Balbás/Rusia Today
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que saldrían de circulación el billete de 100 bolívares que -hasta la entrada del nuevo cono monetario- es el de más alta denominación. La sorpresiva medida constituye la acción más contundente del gobierno contra las mafias.
"Van a tener que hacer parrilla con esos billetes", bromea un joven mientras se toma un café en el centro de Caracas.
Se refiere a los billetes de 100 bolívares, hasta ahora los de más alta denominación, que por decisión del Ejecutivo nacional deben salir de circulación en tres días y ser canjeados por monedas o billetes equivalente al mismo monto.
La medida tomó por sorpresa a los venezolanos que, este lunes, se encontraron con carteles improvisados en muchos comercios con la frase: "no se aceptan billetes de 100 bolívares". ¿Cuáles son las razones que están detrás de esa polémica decisión?
El tercer factor
A principios de este mes, el caos. El gobierno venezolano denunció que el sistema bancario había sido víctima de ataques cibernéticos desde el exterior que imposibilitaron las transacciones electrónicas y el funcionamiento de los cajeros automáticos, es decir, casi 90% de las operaciones diarias.
Aunado a ello, se restringió la entrega de efectivo en las agencias bancarias del país. ¿El resultado? Colas kilométricas para tratar de obtener dinero en físico y el malestar generalizado de una población que no pudo hacer uso de sus instrumentos financieros en la época de mayor consumo: navidad. En ese ambiente, se anunció la ampliación del cono monetario con billetes de Bs. 500, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000; y monedas de Bs. 10, 50 y 100.
Sin embargo, había algo más. Fuentes vinculadas al Banco Central de Venezuela (BCV) explicaron a RT la semana pasada que, más allá de la emisión del nuevo cono y el sabotaje al sistema financiero, había un tercer factor que influía en la falta de efectivo en Venezuela: "Hemos sacado muchos más billetes y no hay, se quedan en la calle y hasta los venden en la frontera (con Colombia). Es muy compleja la situación". Maduro lo confirmó el domingo.
"Es de Cúcuta y Maicao donde hay un centro permanente de ataque a la moneda venezolana, al sistema bancario y de extracción de billete", dijo Maduro, citado por El Universal.
Frontera paralizada
La frontera colombo-venezolana es denominada una "zona caliente" por los intensos flujos comerciales y la presencia de grupos ilegales que operan en uno de los países que produce más droga en el mundo. La reapertura del área limítrofe -que estuvo cerrada casi un año por decisión de Caracas- ha significado que unas 30.000 personas circulen a diario entre un territorio y otro. Hoy, sin embargo, el panorama fue distinto.
"Muchas de las casas de cambio están cerradas", confirmó a RT Nelson Ortega, director de planificación de la gobernarción del estado Táchira, limítrofe con Colombia. El efecto de la medida anunciada por Maduro se evidenció en el trabajo a media máquina de esos establecimientos que -por vía artificial- depreciaban el bolívar con el uso de una tasa de cambio muy por debajo a la establecida por los bancos centrales.
Otro de los impactos más evidentes de la decisión fue que el precio de la divisa estadounidense -que se fija ilegalmente en Colombia- bajó casi 300 bolívares, la caída más abrupta en 20 meses. "Esta es, sin duda, la medida más drástica y contundente que ha tomado el gobierno en contra de las mafias", declaró a RT el economista Óscar Forero, quien también trabaja en el estado Táchira.
El paso fronterizo quedó restringido en las próximas 72 horas y, por tanto, la entrada de billetes de 100 bolívares desde Colombia a Venezuela. Las mafias que operan en la zona, que para evitar cualquier tipo de seguimiento trabajan con efectivo, han intentado hacer ingresar sus ingentes cantidades de dinero por las "trochas" o caminos irregulares, que han sido decomisadas por las autoridades.
"Ellos (los mafiosos) han intentado buscar los canales para hacer ingresar los bolívares. Hemos decomisado unos 14 millones de bolívares. Ya hay un sargento del Ejército y otros seis detenidos por ese hecho", detalló Ortega. Y es que los billetes que no se depositen en las próximas 72 horas no tendrán validez. De ahí la prisa.
Negocio redondo
Pero, ¿cuál es el interés en el billete de 100 bolívares? El economista venezolano tiene varias hipótesis: falsificación de dólares, desestabilización de la economía y legitimación de capitales.
Según Forero, hay algunas series de esa especie monetaria que pueden ser manipulados para elaborar facsímiles de 20 dólares estadounidenses. "Se han conseguido billetes de 100 bolívares en Ucrania, Japón, Alemania, Francia y Brasil", dijo. La situación disparó las alarmas de las autoridades venezolanas y el propio presidente confirmó que la investigación del caso tomó casi dos años.
El ministro de Interior, Néstor Reverol, detalló este lunes que muchos de los billetes se almacenaban en galpones de ciudades colombianas que comparten frontera con Táchira. Las pesquisas revelaron que más de 300.000 millones de bolívares salieron del país mediante operaciones efectuadas por Organizaciones No Gubernamentales contratadas por el Departamento del Tesoro de EE.UU, refiere AVN.
Para Forero, el ataque a la economía venezolana tiene una sola explicación: "EE.UU. quiere hacerse de todas las reservas de petróleo y gas que tiene Venezuela. Está claro que el objetivo, más que económico, es político: les interesa desestabilizar, bajar la moral del pueblo".
"Mira, si yo tengo una moneda más débil que otra, lo lógico que es que me quede con la fuerte. El acaparamiento de bolívares, en un país que se maneja con pesos (Colombia), no tiene un sentido bajo la lógica económica", explica el economista.
Lo que pone en desventaja a Venezuela, considera Forero, es que en el país no hay una legislación robusta que regule el comercio electrónico ni una una ley de fronteras, situación que sirve para facilitar la legitimación de capitales a los grupos irregulares que operan en Colombia.
Carrusel de billetes
A partir de este martes habrá un intenso dispositivo de seguridad en los bancos del país para resguardar los depósitos del público. En los terminales y aeropuertos la orden es impedir el paso de billetes de cien bolívares.
En la frontera colombiana ya no reciben los billetes de esa denominación: "Los están vendiendo en 60 bolívares y los de 50 bolívares, hoy cuestan Bs. 80", cuenta Forero. De las 30.000 a 50.000 personas diarias que circulaban regularmente en el área limítrofe, esta jornada sólo se reportaron 1.785, según cifras de la gobernación.
Ninguno de los portales que "dicta" el precio ilegal del dólar en Venezuela se ha pronunciado sobre los efectos de la medida del mandatario. Sin embargo, si en algo coinciden los analistas es que la decisión, para que tenga efecto en el tiempo, debe ser acompañada por otras acciones de carácter político y diplomático: "Las estrategias de presión deben aplicarse en este caso para que no se repita la situación con los nuevos billetes", sostiene Forero.
Maduro ya ha anunciado que se reunirá con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para abordar el asunto del contrabando de billetes. Pero por ahora, la prioridad en los hogares venezolanos es otra: despedir, con apuro y sin demasiada solemnidad, la mayor cantidad de papeles marrones con el retrato del Libertador.
TOMADO DE: https://actualidad.rt.com/actualidad/225967-venezuela-sacar-circulacion-billete-que-hay-detras
Ofensiva contra billete de 100 se inspiró en revalorización del dinar irakí
Por: Victor Hugo Majano
La sustracción y tráfico internacional de billetes venezolanos podría estar inspirado en el proceso de manipulación y revalorización inducida del dinar irakí y que formó parte de la ofensiva contra el gobierno del asesinado mandatario de Irak, Saddam Hussein, a partir de la llamada guerra del Golfo Pérsico en 1990-1991.
Las similitudes del fenómeno monetario, que incluyó el fracaso de una desmonetización implantada en mayo de 1993, y que actualmente alimenta un mercado especulativo del signo monetario, podrían contribuir a comprender el origen, el propósito y los alcances de la masiva extracción del billete de 100 bolívares.
La supervivencia de los dinares “suizos”
Tras la derrota de Irak en la primera guerra del Golfo Pérsico, que se prolongó entre agosto de 1990 y marzo de 1991, el gobierno de Hussein quedó sumamente debilitado y sometido a un conjunto de sanciones impuestas por EEUU y con apoyo de la “comunidad internacional”.
El fenómeno comenzó cuando, curiosamente, a estos nuevos billetes (conocidos como “Saddam”) no se les otorgaba el mismo valor que los dinares emitidos antes de la guerra, aplicándoseles descuentos. En mayo de 1992, los billetes más veteranos -emitidos antes de la guerra- elevaron su valor a aproximadamente 3 centavos de dólar, mientras que los más nuevos cotizaban a 1 sólo centavo.
Vale destacar que ese fenómeno de revalorización se acrecentó a partir de 2002 cuando se perfilaba la amenaza de invasión por parte de EEUU, que impulsaba un conjunto de acusaciones contra el gobierno de Hussein.
Pero la historia con el dinar de Irak no terminó en 2004, ya que aún ahora hay un importante mercado de dinares irakíes y aunque parezca sorprendente uno de los mercados es Colombia, con autorizaciones y formalidades de ley.
- la invasión a Irak por parte de los EE.UU y sus aliados fue por PETROLEO (sic);
- Irak es considerado actualmente la Primera Reserva de Petróleo mundial, Primera Reserva de Gas, y posee una gran reserva de Oro y Diamantes;
- su moneda (el Dinar) aun no cotiza en los mercados internacionales de divisas, por eso se puede conseguir actualmente a un precio muy por debajo del valor histórico que ha tenido.
- antes de las sanciones económicas que impuso la ONU, la moneda estaba valorada cerca de USD 3, con las sanciones económicas que le impuso la ONU a Irak por su invasión a Kuwait y la salida de la inversión extranjera, la moneda se devalúo costando actualmente menos de un centavo de dólar.
Debido a los embargos, el Banco Central de Iraq (CBI) ya no podía importar papel -para imprimir moneda- de su suministrador habitual, la empresa británica De La Rue PLC, refiere una nota de investigación publicada en 2013 por el historiador de monedas, J.P. Koning. Cabe precisar que dicha empresa también fue contratada por el Banco Central de Venezuela para producir los billetes de más alta denominación del nuevo cono monetario.
Ante esta contrariedad, Saddam comenzó a imprimir dinares con una impresora de procedencia china.
El origen de la dualidad de la cotización tiene al menos tres hipótesis. La más argumentada se basa en que la mala calidad del papel moneda de la posguerra facilitaba su falsificación. Carecían de una marca de agua, habían sido fabricados con un papel muy fino por lo que se rompían con facilidad y la tinta no era la idónea.
Los billetes de antes de la guerra, por el contrario, habían sido impresos por De La Rue con la tecnología más moderna. Así que los comerciantes aplicaban un descuento al dinero nuevo por temor a aceptar falsificaciones.
Estos billetes se comenzaron a denominar como “dinares suizos” porque las placas de impresión de De La Rue se fabrican en Suiza, según argumenta Koning. Sin embargo otra teoría sostiene, que el dinar iraquí, había sido históricamente una moneda estable y se consideraba como el franco suizo del Medio Oriente.
El hecho es que el gobierno irakí decidió en 1993 deshacerse de este anómalo sistema dual de precios terminando con el dinar suizo.
Un primer motivo era que el descuento irregular que se aplicaba sobre la moneda más reciente constituía un ataque al sistema de pagos y evidenciaba la debilidad del gobierno.
En segundo lugar, este sistema dual limitaba la capacidad del gobierno para intervenir en la política monetaria. La existencia del dinar suizo lo convertía en alternativa y, por tanto, significaba la posibilidad de elegir divisa para actuar en el mercado. Así, el mercado prefería dinares suizos para establecer el precio de los suministros antes que la nueva moneda de la posguerra, impresa, además, en grandes cantidades. Esta situación limitaba el poder del Banco Central de Irak definar las políticas monetarias y cambiarias y ejercer la autoridad sobre la hacienda pública.
En tercer lugar, la existencia de múltiples precios habría hecho las transacciones y los cálculos más complicados.
El 5 de mayo de 1993, se anunció que todos los dinares suizos tendrían que ser cambiados, en el Banco Central, por su equivalente en moneda de la posguerra. La masiva desmonetización se realizó en un plazo de seis días, hasta el 10 de mayo de 1993. Finalizado el plazo, el Banco Central de Irak no cambiaría los dinares “suizos”.
La desmonetización, como ha ocurrido en Venezuela en esta última semana, también tenía una segunda parte, dirigida a los “mercenarios” del dinar suizo. Un gran porcentaje de estos billetes eran propiedad de extranjeros que hicieron negocios en Irak, como emiratíes, palestinos y kuwaitís, quienes retenían grandes cantidades de piezas monetarias.
Asimismo los dinares “suizos” también circulaban en el norte de Irak, entre la comunidad kurda, históricamente enfrentada con Irak. Así que Saddam cerró la frontera durante el período de cambio -esos seis días- para evitar que extranjeros y los kurdos pudieran cambiar sus billetes.
El resultado fue el esperado, una enorme cantidad de billetes antiguos, nunca llegaron a convertirse en nuevos dinares. Así, los pasivos del BCI se redujeron drásticamente, dejando su balance aseado y listo para tomar control de la política monetaria.
Pero algo extraño sucedió, relata Koning. A pesar de la desmonetización, los dinares suizos no llegaron a perder su valor. Junto a los dólares estadounidenses, siguieron utilizándose como un medio para el intercambio en el norte de Irak.
El gobierno kurdo no imprimió nuevos billetes y permitió que siguieran siendo utilizados para establecer las ofertas, situaciones que ayudaron a mantener el precio. En la década de 1990 y principios de 2000, el valor del dinar suizo aumentó de valor 2-3 veces sobre el precio de dinares de Saddam alcanzando la mayor revalorización en 2003, con motivo de la invasión de Irak por parte de la coalición internacional dirigida por EEUU.
Desmonetización con respaldo gringo
Coincidiendo con el aumento de los tambores de guerra, el dinar suizo pasó de cotizarse a 18 dinares por dólar, en Mayo de 2002, hasta los 6 dinares, un año después precisa Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra. Según su análisis, “este mercado alcista del dinar era la manifestación de las expectativas de una invasión estadounidense. Hecho que reforzaba idea de una independencia del Estado kurdo, como una nueva institución monetaria en Irak favorable a respaldar otra vez el valor del dinar suizo”.
Nótese las coincidencias con el comportamiento del tipo de cambio paralelo de la moneda venezolana, asociado a eventos políticos que pudieran socavar la fortaleza del gobierno venezolano. Y también la tendencia alcista que (inexplicable y paradójicamente) experimenta el billete de 100 bolívares desde hace unos tres años, que implicaba la venta de esas piezas monetarias con una prima del 30% o más.
A esto habría que agregar la localización de ese fenómeno en un “enclave” de nacionales colombianos en territorio venezolano, lo que podría homologarse en cierto modo con la situación de la nación kurda asentada en territorio formalmente iraquí.
Las expectativas de revalorización del dinar suizo fueron compensadas en ese sentido por la coalición a cargo de EEUU, que en julio de 2003, a través de la Autoridad Provisional, Paul Bremen, anunció una nueva moneda para el mes de octubre. Ambos dinares, los emitidos en periodo de posguerra por Saddam y los dinares suizos serían intercambiables con estos nuevos dinares. Y así terminó la orfandad de una década de los dinares suizos. De nuevo, estos billetes eran responsabilidad de un banco central.
El precio de conversión final se fijó en 150 dinares de Saddam por cada dinar suizo. El proceso se inició en octubre de 2003 y finalizó en enero de 2004, refiere la investigación.
¿Acaso los traficantes del billete de 100 bolívares aspiran una tasa de ganancia similar en caso de una hipotética defenestración de la Revolución Bolivariana? El conjunto de datos en torno al fenómeno monetario venezolano apuntan sólidamente a esa posibilidad.
Petróleo y oro sustentan mercado paralelo de dinares irakies
Uno de los proveedores de la moneda es la firma Dinar Express, un cambista profesional establecido en Medellín, departamento de Antioquia, desde 2014 conforme a las disposiciones legales previstas en la misma resolución que autoriza las mismas operación con el bolívar de Venezuela en la zona fronteriza del Norte de Santander.
En la pagina web de la casa de cambio se explica, en un tono de vendedor profesional, la razón por la que la compra del “Dinar Iraki es una de las mejores oportunidades de inversión”, y seguidamente detalla que:
Bastaría con cambiar “Irak” por “Venezuela” y se podrá visualizar que el modelo de manipulación monetaria es perfectamente aplicable a la nación suramericana.
Si bien hasta ahora los datos sobre las expectativas de una revalorización del billete de 100 no tienen un origen tan formal como un portal web con dirección y teléfonos, es evidente que los señalamientos en ese sentido que han circulado en videos que muestran habitaciones repletas del papel moneda venezolano y mensajes de voz en redes sociales ofrecen una sólida pista de cual es el principal sentido de la ofensiva.
TOMADO DE: http://www.latabla.com/ofensiva-contra-billete-de-100-se-inspiro/
Esperando a Trump. La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados.
Por: Jorge Beinstein
A partir de la victoria de Trump los medios de comunicación hegemónicos han lanzado una
avalancha de referencias al “proteccionismo económico” del futuro gobierno imperial y en
consecuencia al posible inicio de una era de desglobalización.
En realidad la instalación de Trump no será la causa de esa desglobalización anunciada sino más
bien el resultado de un proceso que dio su primer paso con la crisis financiera de 2008 y que se
aceleró desde 2014 cuando el Imperio ingresó en un recorrido descendente irresistible.
Desde el punto de vista del comercio internacional la desglobalización viene avanzando desde
hace aproximadamente un lustro. Según datos del Banco Mundial en la década de los 1960 las
exportaciones representaron en promedio el 12,2 % del Producto Bruto Global, en la década
siguiente pasaron al 15,8 %, en los años 1980 llegaron al 18,7 % pero hacia fines de esa década
el proceso se aceleró y en 2008 alcanzó su máximo nivel cuando llegó el 30,8 %, la crisis de ese
año marcó el techo del fenómeno a partir del cual se produjo un descenso suave que se acentuó
desde 2014-2015 (1). La propaganda acerca de que las economías se internacionalizaban cada
vez más, condenadas a exportar porciones crecientes de su producción fue desmentida por la
realidad desde 2008 y ahora la globalización comercial comienza a revertirse.
Pero las dos décadas de globalización acelerada fueron principalmente un movimiento de
financierización, de hegemonía total del parasitismo financiero sobre el conjunto de la economía
mundial, su centro motor se encontraba en los Estados Unidos, extendiendo sus fortalezas hacia
el conjunto de Occidente y el socio oriental Japón. Los llamados “productos financieros derivados”,
negocios especulativos altamente volátiles, verdadero corazón del sistema, llegaban en el año
1999 a unos 80 billones (millones de millones) de dólares, aproximadamente dos veces y media el
Producto Bruto Mundial, luego esa masa se expandió vertiginosamente y en 2008, un poco antes
del desastre financiero tocaba los 683 billones de dólares, casi 12 veces el Producto Bruto
Mundial de ese año. Allí alcanzó su techo histórico, creció luego muy poco en términos nominales
de tal manera que hacia fines de 2013 llegaba a los 710 billones de dólares (9,3 veces el Producto
Bruto Global de ese año), fue el comienzo del desinfle ya que en diciembre de 2015 había caído a
490 billones (6,6 veces el Producto Bruto Global de 2015). La oligarquía financiera había entrado
en declinación lo que acentuó su canibalismo interno y sus tendencias depredadoras no solo en la
periferia sino también en el centro del sistema.
A esos procesos económicos se agregó una profunda crisis geopolítica, el expansionismo políticomilitar
del Imperio fue frenado en su principal territorio de operaciones: Asia. Los dos rivales
estratégicos de Occidente: China y Rusia, estrecharon su alianza y fueron arrastrando hacia su
espacio a grandes, medianos y pequeños estados de la región: desde India, hasta Irán, pasando
por las naciones de Asia Central. Los recientes giros de Turquía y Filipinas alejándose de la
influencia norteamericana y acercándose al espacio chino-ruso marcan desde el Mar Mediterráneo
y desde el Océano Pacífico, en los dos extremos geográficos de Eurasia, el declive de la
dominación periférica del imperialismo occidental. El fracaso estadounidense en Siria señala el
principio del fin de su omnipotencia militar.
Sin embargo la decadencia de Occidente no implica el seguro ascenso de los capitalismos de
estado ruso y chino como nuevos amos del mundo, la crisis está llegando a China, su crecimiento
se va desacelerando, Rusia se encuentra en recesión, ambas potencias son afectadas por la
declinación de los mercados occidentales y de Japón, sus principales clientes. Tratan entonces de
compensar esas pérdidas extendiendo sus negocios y acuerdos políticos hacia la periferia,
especialmente hacia el espacio asiático. Tal vez el más ambicioso proyecto chino sea el de la
“Nueva Ruta de la Seda”, gigantesca masa de inversiones en infraestructura y sistemas de
transporte terrestre y acuático distribuidas en Asia apuntando hacia la integración comercial del
espacio eurasiático, llegaría a unos 890 mil millones de dólares según Financial Times (2). Esa
cifra podría ser comparada con la del Plan Marshall que a valores actuales representaría cerca de
130 mil millones de dólares, China estaría empujando hacia esa zona inversiones equivalentes a
más de seis planes marshall.
El problema es que todas esas economías que China busca integrar están siendo golpeadas por
la crisis, la caída de los precios de las materias primas deprime al conjunto de la periferia,
acorralan a Rusia, a Irán, a las repúblicas centroasiáticas... mientras Europa declina.
La crisis es global, obedece a la dinámica del capitalismo como sistema planetario, a su
degeneración parasitaria que degrada tanto a los países centrales como a los periféricos,
emergentes o no.
America Latina es ahora víctima de esos cambios.
En su repliegue hacia el patio trasero histórico imperial los Estados Unidos vienen allí ejecutando
una estrategia flexible y arrolladora de reconquista y saqueo que en unos pocos años ha
conseguido desplazar a los gobiernos de Honduras, Paraguay, Brasil y Argentina, acorralar a
Venezuela y poner de rodillas a la cúpula de la insurgencia colombiana. Sin embargo esa
reconquista se produce en el marco de la crisis económica, social-institucional, cultural y geopolítica de Occidente que lleva hacia el pantano a los regímenes lacayos del continente. Las
victorias derechistas en Paraguay, Argentina o Brasil anuncian profundas crisis de gobernabilidad,
donde sus “gobiernos”, en realidad bandas de saqueadores, generan con sus acciones grandes
destrucciones del tejido económico e inevitablemente el ascenso de protestas sociales masivas y
crecientes. Dicho de otra manera, la actual arremetida derechista no es el comienzo de la
reconversión colonial de la región, de la instauración de un nuevo orden elitista sino de una etapa
de desorden, de rebeliones populares amenazando a las élites dominantes.
Mientras tanto la desglobalización sigue su curso, la élites dominantes del planeta buscan
desesperadamente preservar sus posiciones, acentúan sus disputas internas, empiezan a
producir salvadores pragmáticos de todo tipo. Así es como ha irrumpido un personaje grotesco
como Donald Trump buscando combinar xenofobia, concentración de ingresos, reindustrialización
y recomposición del esquema geopolítico global. O los neofascismos europeos emergentes y los
ya instalados en América Latina. Se trata de tentativas ilusorias de recomposición de sistemas
decadentes profundizando al mismo tiempo el saqueo, dinámica parasitaria ya vista a lo largo de
la historia humana acompañando, acelerando las declinaciones imperiales.
-----------------------------------------
(1) World Bank, “World development Indicators”, 17-11-2016
(2) James Kynge, “How the Silk Road plans will be financed”, Financial Times, Mai 9, 2016.
TOMADO DE: http://beinstein.lahaine.org/b2-img/Beinstein_Trump.pdf
viernes, 16 de diciembre de 2016
Evaluación de la salida de circulación del billete de 100 Bs. en 20 puntos
1.- La medida de sacar de circulación el billete de 100 Bs. ha sido positiva por el contundente golpe a las mafias, pero pudiera ser mejorable.
2.- El anuncio de cerrar la frontera también ha sido positivo pues posee dos características fundamentales:
a.- Un objetivo: Descapitalizar a quienes desde el exterior atentan contra nuestra moneda.
b.- Un tiempo definido: Se encuentra prorrogada hasta el próximo domingo 18 de diciembre.
3.- El día más crítico de la medida fue ayer jueves, hoy viernes y mañana sábado.
4.- La falta de suficiente información por parte del gobierno ha sido uno de los puntos críticos a la acción. Cuando se le dirige información al pueblo se debe contar con tres aspectos fundamentales: Claridad, precisión y planificación.
5.- El cambiar o modificar parte del decreto anunciado el día domingo 11 de diciembre es un error, pues se presume que hubo improvisación y por eso se decide cambiar de 10 a 5 días el plazo para canjear los billetes ante el Banco Central de Venezuela (BCV).
6.- Es un absoluto error centralizar el "canje" de billetes, se debió haber habilitado agencias especiales de la banca pública por lo menos en todas las capitales de los estados del país. Venezuela no sólo es Caracas y Maracaibo lugares donde hay sedes del BCV.
7.- Tomando en cuenta la época decembrina y el incremento de los flujos comerciales, se debería corregir este error. Se debe garantizar que los afectados sean quienes delinquen, no el pueblo trabajador.
8.- Tal vez el mayor error ha sido no haber sacado aún a la calle el nuevo cono monetario. Esta sustitución de billetes debió haber ocurrido desde el mismo martes.
9.- Es grotesco (y hasta penoso) que aún a estas horas los cajeros estén despachando billetes de 100 bolívares.
10.- Mientras más tarden en salir a la calle los nuevos billetes mayor será la desesperación del pueblo. Esto será aprovechado por quienes atentan contra la estabilidad del país.
11.- Para corregir este error, la banca pública debería laborar mediante un horario especial este sábado y domingo en todas y cada una de las agencias del país.
12.- El Presidente de la República y distintos voceros del gobierno han manifestado que las instituciones públicas y los CLAP continuarían recibiendo billetes de 100 Bs., esto no ha sido así. Se deben tomar correctivos al respecto.
13.- Reiteradamente se ha venido diciendo: Esta medida no puede ser aislada, debe obligatoriamente ir acompañada de otra serie de medidas de carácter integral.
14.- Si bien la caída del dólar paralelo y la subida del bolívar en la frontera han sido positivos y hasta alentadores, de no tomarse mas acciones estaríamos teniendo una "alegría de tísico".
15.- El dólar paralelo caerá y el bolívar se apreciará siempre y cuando se pongan en practica políticas monetarias y cambiarías efectivas. De lo contrario seria ingenuo esperar resultados satisfactorios.
16.- Instalar casas de cambio del lado venezolano seria una de esas medidas. A la fecha ya deberían estar instalándose para no darles opción a las mafias de volver a acumular billetes en Cúcuta.
17.- La venta de combustibles a Colombia por medio de convenios binacionales y la presión diplomática por parte de la Cancillería de la República son más que necesarias.
18.- En la ciudad de Cúcuta se percibe incertidumbre y temor. Esto es positivo pues presiona a Colombia para la negociación.
19.- La Cancillería colombiana emitió un escueto comunicado ofreciendo de manera grosera respaldo a quienes han acaparado billetes.
20.- No se debe caer en presiones, quien haya acumulado una moneda que ellos mismos estaban devaluando, quien haya jugado contra la estabilidad de 32 millones de venezolanos y quien haya fomentado los procesos de economía delictiva no es ningún empresario o comerciante de "buena fé".
jueves, 15 de diciembre de 2016
LO ÚLTIMO: CAOS EN DÓLAR TODAY. El dólar paralelo cae por 3ra vez. (SI, 3RA VEZ!
Por tercera vez cae el dólar paralelo hoy.
Hay caos en quienes poseen dólares por semejante caída.
Seguiremos informando.
Hay caos en quienes poseen dólares por semejante caída.
Seguiremos informando.
ÚLTIMA HORA: El dólar vuelve y baja (se desploma a 2.601,75 Bs.)
El dólar paralelo se encuentra en franca caída, el día de hoy ha presentado ya tres fuertes bajadas, representando en total cerca de 500 Bs. en tan solo un par de horas.
La divisa norteamericana está siendo vendida por personas en paginas, redes sociales y demás hasta en 2mil bolívares, lo cual explica el estrepitoso descenso que registra la página dólar today.
El objetivo más descarado de la mencionada página era llevar el valor del dólar a 10mil bolívares antes de finalizar el año, sin embargo sus cálculos se vienen a pique. La publicación que hace dólar today comienza a perder influencia, al punto que quienes jugaron "posición adelantada" comprando dólares a más de 4mil Bs. (previendo el descarado "anuncio") se están lamentando de tan errada decisión y a esta hora buscan salir de sus dólares, antes que siga perdiendo valor pues ya ha retrocedido nada más y nada menos que 44%.
La divisa norteamericana está siendo vendida por personas en paginas, redes sociales y demás hasta en 2mil bolívares, lo cual explica el estrepitoso descenso que registra la página dólar today.
El objetivo más descarado de la mencionada página era llevar el valor del dólar a 10mil bolívares antes de finalizar el año, sin embargo sus cálculos se vienen a pique. La publicación que hace dólar today comienza a perder influencia, al punto que quienes jugaron "posición adelantada" comprando dólares a más de 4mil Bs. (previendo el descarado "anuncio") se están lamentando de tan errada decisión y a esta hora buscan salir de sus dólares, antes que siga perdiendo valor pues ya ha retrocedido nada más y nada menos que 44%.
EL DÓLAR PARALELO SE DESPLOMA: HA CAÍDO 37% (Actualizado)
El dólar paralelo continua en caída, a esta hora 11.57 am presenta un nuevo retroceso, esta vez disminuyó más de 170 Bs, para situarse en 2.920,51. Esperamos que el día de hoy haya anuncios que contribuyan a debilitar la acción dañina del dólar today.
martes, 13 de diciembre de 2016
Sale de circulación el billete de 100 Bs ¿Y AHORA QUÉ?
Por: Oscar Javier Forero (*)
La reciente medida de sacar de circulación
los billetes de 100 bolívares, tomó por sorpresa a la población en general y a
las mafias que operan en la frontera colombo-venezolana, especialmente entre el
departamento Norte de Santander en Colombia y el estado Táchira en Venezuela.
El anuncio se puede analizar como
extraordinario y hasta apresurado, sin embargo, además de ser más que
necesaria, representa un hito en la política económica de los últimos tres
años, al punto que podría ser considerada como la primera medida de carácter
contundente que se aplica a las mafias que tanto daño le hacen al país. Es de
apreciar el cambio de “estilo” del Gobierno Bolivariano, que por primera vez en
muchos años, ha dejado a un lado la pésima política de “anunciar anuncios”,
generar políticas públicas de poca o nula trascendencia, o en el peor de los
casos jugar al “laissez faire laissez
passer” al más absoluto estilo neoliberal.
La situación se hace aún más positiva cuando
se evalúa el cambio en el estado de acción del gobierno; en tan sólo un par de
horas pasó de una agenda totalmente reaccionaria, respondiendo (a medias) a los
intensos ataques de la derecha venezolana, a crear su propia agenda y no sólo
ello, sino imponerla a la dinámica de los medios nacionales, internacionales y
la propia oposición venezolana. En pocas palabras se puede asegurar que la
Revolución Bolivariana, con una pequeña medida, ha pasado de la defensa al
ataque, lo cual resulta no sólo esperanzador sino altamente motivante para el
pueblo en general.
Si bien la medida es de carácter finito en el
tiempo y coyuntural, la efectividad de ésta destaca en que en la ciudad
colombiana de Cúcuta el panorama luce bastante incierto y complejo, quienes
hasta hace poco pagaban hasta 140 bolívares (vía transferencia electrónica) por
un billete de 100 bolívares, ahora están tratando de salir “a como dé lugar”
del mismo billete, vendiéndolo a 60 bolívares. Las montañas de billetes
venezolanos acaparados en Cúcuta por grupos muy ligados a poderes
transnacionales pasaron de ser una alegría a ser todo una pesadilla; la
situación es simple: Las mafias se encuentran a horas de perder miles de
millones de bolívares producto de actividades delictivas como el contrabando y
el narcotráfico.
A nivel interno las noticias también resultan
positivas: El viernes anterior al anuncio presidencial el dólar paralelo se
ubicaba por el orden de los 4.265,62 bolívares, a la fecha, el mismo dólar
paralelo ha caído a 3.570,74 bolívares, representando un descenso de 16,29% de
dos días, algo no visto en los últimos 2 años. Esto repercutirá en el valor
dado al bolívar por los operadores cambiarios fronterizos ubicados en Cúcuta,
quienes, ante la caída de la divisa norteamericana en Venezuela (mercado
paralelo), la devaluación del peso y la ausencia de bolívares en el mercado
interno del departamento Norte de Santander, tendrán que incrementar el valor
dado a la moneda venezolana.
Sin embargo y como lo he venido diciendo,
esta medida es finita en el tiempo, y por si sola no solucionará el problema de
raíz, para ello se hace necesario que se tomen medidas de carácter integral que
sirvan de contención ante el accionar delictivo de los grupos de poder que
continuaran jugando a la crisis económica y la caída del Gobierno
Revolucionario.
La eliminación de la catastrófica y dañina
dualidad cambiaria; la puesta en funcionamiento de casas de cambio del lado
venezolano, que retengan los bolívares para que no pasen al mercado colombiano;
la venta de combustibles en pesos a través de PDVSA dentro del territorio
neogranadino; la activa presencia de la institucionalidad del Estado venezolano
en la frontera; y las presiones económicas y diplomáticas por parte de nuestra
Cancillería para obligar al dialogo binacional, son fundamentales. De no
efectuarse tales acciones, de volver a la pasividad y a la agenda defensiva, se
continuará profundizando la crisis, el caos y el desgobierno. El momento
histórico amerita continuar por la senda del ataque, de lo contrario estaremos
dentro de un año anunciando un “nuevo cono monetario”, con billetes de 100 mil,
200 mil, 500 mil y un millón de bolívares “fuertes”.
(*) Economista social e investigador.
Twitter: @oscar_forero83
Aclaremos sobre: La salida de circulación de los billetes de 100 Bs.
Por: Oscar Javier Forero (*)
Es una medida que toma por sorpresa a la población en general, incluidas las mafias que han venido acaparando billetes en Cúcuta.
Implica sacar de circulación los billetes de 100 Bs. en las próximas 72 horas.
El medio usado para efectuar esta operación relámpago será la banca pública.
Con ello se neutraliza a BANESCO cuyo banco ha estado colaborando de manera descarada con las mafias trasnacionales.
El ciudadano Presidente de la República criticó de manera pública lo que tanto hemos venido diciendo: La permisividad de organismos como la SUDEBAN (junto al BCV y Min. Finanzas).
Se ha anunciado "Cerrar los canales aéreos y terrestres para no permitir el ingreso de billetes de 100 Bs a Venezuela". Esto se puede interpretar como un cierre de frontera por 72 horas.
Desde ya hay alarma en las mafias transfronterizas, en Cúcuta a está hora están "vendiendo" billetes de 100 hasta por 80 Bs.
La efectividad de la medida se comienza a percibir: El "cambiazo", es decir pagar entre 5 y 10% de más por cada billete de 100, ha desaparecido. Quienes hasta hace unas horas querían bolívares para acapararlos, ahora se quieren deshacer de él.
Las mafias transfronterizas están a horas, si se cumple de manera estricta la medida, de perder billones de bolívares que habían estado guardando en galpones, containers y almacenes.
El publicó en general, no debe caer en alarma, esta medida solo tiene un fin: AHORCAR A QUIENES HACEN FIESTA CONTRA NUESTRO BOLÍVAR.
La posesión de billetes de 100 Bs en la calle es, a la fecha muy poca, es decir que 72 horas deberían ser suficientes para que una persona con ingresos promedio (si es que tiene billetes) acuda a depositarlos en la banca pública.
Este anuncio explica la ausencia de billetes que hubo desde la semana antepasada en la calle.
Es indispensable garantizar en éstas próximas 72 horas que NO PASE NI UNA SOLA BOLSA, CAJA, MORRAL, GANDOLA O AVIÓN CARGADO DE BOLÍVARES. La efectividad de la medida dependerá de este factor elemental.
Algunas estimaciones hablan de 3 billones de bolívares "acaparados" en la ciudad de Cúcuta. Esto es nada más y nada menos que treinta mil millones de unidades (30.000.000.000).
Es necesario militarizar los grandes centros de comercio de las ciudades fronterizas, con especial énfasis en San Cristóbal.
Con esta medida se prevé que el bolívar suba de manera drástica en la frontera. De por sí ya se acaba de revalorizar el bolívar, que por un billete de 100 se cancelen 80 representa de por si una revalorización.
El trabajo en conjunto entre las distintas instituciones del Estado venezolano es fundamental.
Es indispensable la movilización y denuncia por parte del poder popular. No se trata de trabajar en pro de un gobierno, sino en defender nuestra moneda, nuestro país y hasta nuestro bolsillo.
Esta medida debe ir acompañada de otras acciones de carácter económico, monetario e incluso diplomático.
El hecho que se hayan tomado medidas ya es de por sí un logro. La inacción era además de dañina desmoralizante.
(*) Economista social e investigador.
Twitter: @oscar_forero83
Suscribirse a:
Entradas (Atom)