miércoles, 22 de febrero de 2017

PDVSA tendría que vender litro de gasolina a Bs. 170 para cubrir costos de producción

 
El actual precio de la gasolina de 95 octanos en Venezuela está 28 veces por debajo de lo que debería cobrarse para que la estatal PDVSA no registre pérdidas y no ocurra como pasó en 2016 que apenas recuperó 9,34% de los costos de producción, según indican cifras preliminares de su gestión operacional y financiera del año pasado. Esto implicaría establecer una tarifa de 24 centavos de dólar por litro, equivalente a cerca de 170 bolívares, asumiendo como paridad de conversión la cotización que rige el régimen DICOM.

En la actualidad el precio de la gasolina de alto octanaje está en 6 bolívares por dólar, paridad que ni siquiera llega a un centavo de dólar pese a que este valor  fue establecido hace un año para corregir parcialmente el rezago que se mantuvo durante casi 20 años que no se realizo ningún ajuste. Sin embargo la devaluación de la moneda nacional y la inflación han ocasionado que el ajuste del año pasado no tenga incidencia positiva en los costos de producción.

El costo de producción del combustible de 95 para PDVSA durante 2016 fue de 1.283 millones de dólares y de esa cantidad la estatal sólo pudo recuperar 9,34%, lo que representa una cantidad recaudada de 119,9 millones de dólares, según cifras prelmiinares de la empresa correspondientes a la actividad operacional del año pasado.

La situación resulta más crítica para la de 91 octanos, cuyos costos alcanzaron el año pasado 1.121 millones de dólares y de ese monto sólo se logró una recaudación de 2,55% de esa cantidad, lo que representa no más de 28,6 millones de dólares.

El precio de la gasolina de bajo octanaje se fijó el año pasado en un bolívar por litro y de acuerdo a los datos de PDVSA debería venderse a no menos de 157 bolívares si se quiere que la empresa recupere la totalidad de los costos de producción. El actual precio de la gasolina de 95 octanos está 28 veces por debajo de lo que debería cobrarse para que Petróleos de Venezuela no registre pérdidas y cubra sus costos de  producción, esto implicaría que se tuviera como referencia una tarifa de 24 centavos de dólar por litro, equivalente a cerca de 170 bolívares, asumiendo como paridad de conversión la cotización que rige el régimen DICOM.

Afirman que importaciones cayeron 66,5% en 4 años

 

Caracas.- La firma Torino Capital presentó esta semana un informe que estima una caída de la importación de bienes y servicios en Venezuela, de 85,3 millardos de dólares en 2012 a cerca de $28,6 millardos en 2016, para un descenso en ese lapso del 66,5%.



En el documento, plantean que esta evidencia se establece a pesar del control de cambio instituido por el Gobierno nacional y la figura de un dólar preferencial para bienes esenciales. 

Así, los economistas diseñaron su estudio sobre la base de datos estadísticos del comercio de mercaderías de las Naciones Unidas y la ayuda de referencias registradas por los socios comerciales del país. “Los datos contienen información de 91 países que hasta cierto momento desde 2013 informaron sobre exportaciones a Venezuela”, se precisa.


Explican que los datos de la balanza de pagos disponibles del Banco Central de Venezuela (BCV) están sólo disponibles hasta el tercer trimestre de 2015, sin distinguir entre bienes esenciales y no esenciales, y, además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ha publicado desde octubre de 2014 los datos por categoría de productos que se necesitarían para determinar si se está estableciendo alguna prioridad en los bienes esenciales.


Esta Firma dice que “la cobertura de países varía con el tiempo, y los datos más recientes deben interpretarse con precaución, ya que la cifra de países informantes declina. Empero, las cuotas de cada categoría de importación pueden brindar información relevante con respecto a la importancia relativa de cada grupo en el total de importaciones”.


De hecho, para mantener la comparabilidad de los datos, restringieron el período de 2016 a los ocho primeros meses del año, cuando es mayor la disponibilidad de datos.


Con estos elementos en contexto, expone la firma que el declive interanual en las importaciones agregadas durante este lapso de ocho meses se sitúa en 51%, “bastante semejante al descenso observado en los datos agregados, lo cual sugiere que cualquier cambio en la notificación no tendrá ningún efecto relevante en ellos”.


Alimentos y medicinas

Para Torino Capital, entonces, el resultado “algo sorprendente” del análisis se centra en la cuota de bienes esenciales (alimentos y medicamentos), que no se ha elevado significativamente desde 2013. Determinan que la porción de estos dos grupos se ha mantenido esencialmente sin cambios desde 2013, al elevarse apenas ligeramente de 27.2% a 27.5%.


-Hay un alza moderada en las importaciones de minerales, químicos y plásticos, desde 27.5% hasta 30%, y un declive de magnitud similar en otras importaciones. A grosso modo, los datos no evidencian que algún sector fuera priorizado al caer las importaciones.


Destacan que pese a poseer una cobertura incompleta – no todos los países dan cuenta de datos desagregados de exportación– “sí representa una gran porción”. Ubican, entonces, en 2015 las importaciones en $24.100 millones – casi dos terceras partes de la cifra agregada de $36.900 millones.


“Los primeros ochos meses de 2016 encontramos que las importaciones de alimentos se desplomaron 54.6% de sus niveles en 2015 y 69.3% de 2013 y la merma en materia de medicamentos fue de 47.5% con respecto a 2015 y de 64.6% en comparación a 2013”, precisan.


De esta referencia, aseguran que existe una semejanza a la tasa agregada de contracción (50.1% y 70.9%, respectivamente) que se aprecia en las importaciones como un todo. “Aún al poseer grandes costos de eficiencia, el control de cambio ha sido bastante ineficaz para dirigir los recursos hacia la importación de bienes esenciales”, plantean.

Las reservas petroleras de Colombia alcanzan para solo 6,8 años.


 
Al cierre de 2016, las reservas probadas netas de Ecopetrol fueron de 1,598 millones de barriles de petróleo equivalentes, 14% menores a los 1,849 millones de barriles de petróleo equivalentes registrados al cierre de un año atrás, informó la petrolera en un comunicado de prensa.

Las reservas probadas de petróleo, condensado y gas natural de su propiedad, incluyendo su participación en filiales y subsidiarias, a diciembre de 2016, fueron estimadas con base en los estándares y metodología de la Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos.

Resalta Ecopetrol que el 99% de las reservas fueron auditadas por dos reconocidas firmas especializadas independientes: Ryder Scott Company y DeGolyer and MacNaughton.

La caída de precio ocasionó el mayor impacto negativo sobre las reservas probadas, dice el informe al descender en 202 MBPE. El año pasado, el  precio SEC utilizado para la valoración tuvo una disminución del 20% frente a 2015, pasando de US$55.57 por barril Brent a US$44.49 y de 56% frente a 2014 donde se registró un precio de US$101.80 por barril, explica el informe.

Pese a estas circunstancias, Ecopetrol logró adicionar 186 MBPE, "atribuibles a las continuas optimizaciones de costos operativos, mayores eficiencias, nuevos proyectos de perforación como el planeado en los campos Palagua-Caipal y extensiones del área probada en campos como Castilla, Rubiales y Chichimene".

El índice de reemplazo de reservas, sin incluir el efecto precio, fue de 79%. Al incluir el factor precio, el índice de reemplazo de reservas se ubica en -7%. Las reservas petroleras de Ecopetrol alcanzan para 6,8 años, remarca el informe.

Campos operados directamente por Ecopetrol como Rubiales y Chichimene presentaron revisiones positivas de reservas debido a buenos desempeños en producción y optimizaciones de sus condiciones. El 95% de las reservas probadas son propiedad de Ecopetrol, que Hocol, Ecopetrol América y la participación en Equión y Savia Perú contribuyen con el 5%.

Tomado de: http://www.elespectador.com/economia/reservas-petroleras-de-ecopetrol-caen-14-hasta-los-1598-millones-de-barriles-articulo-681031

Presidente de Ecuador admite que habrá segunda vuelta para elegir a su sucesor

 

QUITO (Sputnik) — El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reconoció en un encuentro con corresponsales extranjeros que habrá segunda vuelta para elegir a su sucesor, aunque la autoridad electoral aún no ha proclamado oficialmente los resultados.

"Nos hemos quedado a medio punto de decir esta es una sola vuelta electoral", dijo Correa en un conversatorio con corresponsales de la prensa internacional, y calculó, según su "criterio personal", que "nos vamos a quedar cortos en 60.000 o 70.000 votos".
Cuando se han escrutado 98,54% de las actas de los comicios del domingo, el candidato presidencial oficialista Lenin Moreno obtiene 39,33% de los votos válidos y el opositor Guillermo Lasso, 28,18%.
Moreno necesita al menos 40% de los votos válidos y 10 puntos porcentuales de diferencia respecto de Lasso para proclamarse presidente en primera vuelta.

Tomado de: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201702221067159209-ecuador-elecciones-lasso-lenin/

martes, 21 de febrero de 2017

¿Por qué Brasil, primer productor mundial, importará café robusta?

Gerente de la Federación de Cafeteros dice que no ha habido efecto en el precio del suaves. Brasil se opone a ingreso de 1 millón de sacos de vietnam.

Tres años de sequía tienen a Brasil, primer productor mundial de café, al borde de estrenarse como importador del grano.

No se trata de una decisión cualquiera, sino de un hecho histórico ya que la compra externa sería de la variedad robusta (no suave), es decir, la misma que se produce en ese país.

La decisión de importar, que ha sido solicitada por los industriales de café instantáneo, y algunos de los agentes del sector, será tomada mañana por la Cámara de Comercio Exterior (Camex), un organismo estatal del que hace parte el Presidente de la República.

La autorización de importación café robusta sería de unas 60.000 toneladas de grano verde, es decir, el equivalente a un millón de sacos de 60 kilos de tipo exportaciones de Colombia. La propuesta del Ministerio de Agricultura del país vecino es que se haga de manera temporal, mientras se normaliza el abastecimiento del grano, indicó el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez.

Un reporte del diario económico Financial Times, revela que quienes están a favor de ingresar a Brasil café robusta de Vietnam, aseguran que esa materia prima brasileña se ha encarecido en los últimos cinco años, debido a la reducción de la producción en un 60%, generada por las continuas sequías. El producto corresponde a un tipo de grano conocido como conilón, que se cultiva en Bahía y Espirito Santo, muy similar al que se conoce en Colombia como pasilla, y que, este caso, es una mezcla de grano ‘paloteado’, verde, y maduro.

Los empresarios brasileños que están a favor de las importaciones sostienen que las industria del café instantáneo está en dificultades ya que en un momento los precios del café robusta se nivelaron con los arábicos, a pesar de que siempre han sido más baratos. Aseguran que, a pesar de que en los últimos dos meses los precios han disminuido un poco, la diferencia es mucho menor que hasta hace unos años.

Los industriales sostienen que si no se aprueban las importaciones, los ingresos del sector no solamente se verían afectados, sino que el país perdería el tercer lugar que ocupa en el mundo entre los abastecedores de café liofilizado o instantáneo. En la actualidad, ese país suramericano admite las importaciones de café, que efectivamente se han realizado pero no de las variedades robustas.

Hasta ahora, Brasil ha realizado pequeñas importaciones de cafés arábica o suaves, pero no lo ha hecho con robustas. El arancel existente para este tipo de compras en el exterior es del 10%, pero la propuesta que se está estudiando es reducir este impuesto a solo el 2% por ciento, con el fin de que los industriales puedan tener acceso a este tipo de materia prima en el mercado internacional.

La causa principal de la reducción de la producción de café robusta obedece a que, como consecuencia del fenómeno de ‘El Niño’, el Gobierno prohibió el uso del agua de los ríos y las quebradas para riego de cultivos, con el fin de garantizar el uso del líquido para el consumo humano.

‘En Colombia no se sentiría un gran efecto por esta medida’

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez, le dijo a Portafolio que la decisión de Brasil no tendrá un gran efecto en Colombia, debido a que el café robusta no se produce en el país.

El tema tiene que ver con la caída de la producción del denominado ‘conilón’, cuya cosecha esperada para el 2016 era de 13 o 14 millones de sacos y solo lograron 7 u 8 millones, mientras que la demanda interna es de unos 20 millones de sacos. “Parece que la importación de ese millón de sacos será una realidad en los próximos días”.

El dirigente gremial dijo que en la Bolsa de Nueva York aún no ha habido un efecto en los precios del café por la escasez. “La mayor parte de la producción de Brasil también son arábicos, incluso en 2016 hubo una cosecha récord. Lo que pasa es que este tipo de café no requiere de riego”.

PDVSA perdió $ 4.253 millones en 2016 por subsidio a combustibles.

 
Las cifras preliminares de Petróleos de Venezuela (PDVSA) del año 2016 señalan que el consumo de gasolina cayó en 10% y alcanza un mínimo en más de una década al tiempo que las pérdidas debido al subsidio de combustibles sumaron un monto por 4.253 millones de dólares.

La demanda interna de gasolina en Venezuela durante el año pasado bajo a 232.000 barriles diarios, nivel que prácticamente se corresponde al volumen que había hace más de una década e indica una baja de 27.000 barriles con respecto a 2015.

Técnicos de la empresa atribuyen esa reducción a varios factores: un incremento en la tarifa, reducción de la venta en estados fronterizos, prohibición del expendio en Colombia y un mayor control en el contrabando, según señalan en PDVSA.

Solamente por la gasolina de 95 octanos, la empresa venezolana no recuperó una cantidad que está por encima de 1.283 millones de dólares y el monto para la de 91 octanos está sobre 1.121 millones de dólares.

En lo que se refiere a la demanda de diesel, si bien registró una baja por el orden de 26.000 barriles por día para ubicarse en un volumen de 180.000 barriles diarios debido a la sustitución de gas natural por este combustible, el precio de venta de este producto no cubre sus costos y genera pérdidas a la petrolera venezolana por el orden de 1.579 millones de dólares.

Las pérdidas por la venta de fuel oil alcanzaron 148,8 millones de dólares, el Jet-A1 alcanzaron 56,9 millones, la de los lubricantes sumaron 24,8 millones, mientras que el saldo rojo para PDVSA por el precio del asfalto alcanzó al cantidad de 23,5 millones de dólares. 

¿Cuáles son los países más endeudados del mundo?. (INFOGRAFIA)


Traducción. Economía y Rebelión.- La deuda nacional es uno de los temas más debatidos en la política. Después de la recesión mundial, la gente empezó a cuestionar la deuda y las implicaciones de una deuda excesiva. Mientras que algunos países tienen una alta deuda y algunos tienen bajos, una mejor medida es la cantidad de dividendo de la deuda por población. Echa un vistazo al mapa de abajo para ver cuánta gente en cada país debe a la deuda de su país.

LA BOLA DE NIEVE DE LA DEUDA



En el mapa de arriba, puede ver cada país con un número que representa la cantidad de dinero que cada persona debe a la deuda del país. En la leyenda, los países son designados como un color basado en la deuda pública como porcentaje del PIB. Cuanto más cada ciudadano de un país debe, más cerca del centro del mapa es el país. Todas las cifras están en dólares estadounidenses.

PAÍSES DONDE LA GENTE DEBE MÁS:
* Japón: $ 85,694.87 por persona.
* Irlanda: $ 67,147.59 por persona.
* Singapur: $ 56,112.75 por persona.
* Bélgica: $ 44,202.75 por persona.
* Estados Unidos: $ 42,503.98 por persona.
* Canadá: 42.142,61 dólares por persona.
* Italia: $ 40,461.11 por persona.
* Islandia: 39.731,65 dólares por persona.
* Austria: 38.769,98 dólares por persona.
* Reino Unido: $ 36,206.11 por persona.

PAÍSES DONDE LA GENTE DEBE MENOS:
* Liberia: $ 27.44 por persona.
* Tayikistán: $ 50.67 por persona.
* República Democrática del Congo: $ 90.70 por persona.
* Burundi: $ 97.62 por persona.
* Kiribati: $ 126.98 por persona.
* Malawi: $ 172.34 por persona.
* Uzbekistán: $ 177.13 por persona.
* Uganda: 194,23 dólares por persona.
* Haití: $ 204.33 por persona.
* Malí: $ 207.54 por persona.

Justo en el centro del mapa se encuentra Japón, el país con el mayor monto de deuda adeudada por cada persona. Japón ha estado acumulando deuda desde que su "milagro económico" desapareció en los años noventa. Cada persona japonesa debe $ 85,694.87 a la deuda nacional, mucho más que cualquier otro país. 

Irlanda también se destaca de la multitud, con cada irlandés debe $ 67.147,59 a la deuda nacional. 

Todos los demás países con un elevado monto de deuda por persona son países desarrollados como los Estados Unidos, Bélgica, Austria, Reino Unido, Italia, Alemania y otros. Las naciones desarrolladas pueden pedir prestado más dinero porque los inversionistas en general confían en que las naciones más ricas pagarán la deuda en su totalidad. Sin embargo, muchas naciones de la riqueza tienen una cantidad asombrosa de deuda. 

Los países con el monto más bajo de deuda por persona son las naciones relativamente pobres. Los liberianos deben la menor cantidad de dinero a la deuda nacional de su país en $ 27.44 por persona. Otras naciones pobres con deuda baja incluyen República Democrática del Congo, a $ 90.70 por persona, y Haití, a $ 204.33 por persona. 

Las naciones pobres normalmente no tienen la oportunidad de asumir la deuda nacional porque los inversores no están dispuestos a ofrecer préstamos a estas naciones. Hay pocas excepciones a la tendencia de las naciones más pobres debido a la menor cantidad de deuda por persona. Taiwán es una nación relativamente rica con una economía grande en comparación con el tamaño de su población, pero cada ciudadano taiwanés sólo debe $ 7,223,90 a la deuda nacional de Taiwan. 

La tendencia en el gráfico es bastante clara: las naciones más ricas tienen más deuda. Japón, Irlanda y Singapur están por encima de la tendencia, con los japoneses en particular debido mucho a la deuda de su país. Las personas que viven en los países desarrollados deben mucho a la deuda nacional de su país, mientras que las personas que viven en naciones subdesarrolladas deben muy poco.


La escasez de dólares amenaza a la economía mundial

 

El lento crecimiento de la economía global y el paulatino endeudamiento de economías tanto avanzadas como emergentes son una situación de fondo peligrosa ante la reducción de la reserva de dólar mundial causada por el proteccionismo comercial y el aumento en las tasas de interés de la reserva federal de EEUU, explicó el analista Kristian Rouz.

El incremento constante durante los últimos 15 meses del costo de los préstamos de la reserva federal de EEUU (FED, por sus siglas en inglés), así como las perturbaciones en el comercio internacional a causa de las políticas proteccionistas del Brexit y de la Administración Trump, han causado que el flujo de dólares en las naciones exportadoras se vea cada vez más limitado.

Las economías más en riesgo, detalla el experto, son las de los países productores de petróleo con grandes deudas públicas (Brasil, Canadá, México, Nigeria, Indonesia) y las naciones industrializadas que dependen de la exportación de bienes manufacturados (la Unión Europea, China, Japón).

El dólar norteamericano es la moneda de reserva más importante del mundo. "Una escasez de dólares es probablemente el riesgo más importante al desarrollo económico y al servicio de la deuda de los Gobiernos con altos niveles de endeudamiento", explica Rouz.

Aunque no está claro cuáles serán las consecuencias a largo plazo de la escasez de dólares, especialmente sin saber qué medidas tomará EEUU al respecto, en la fase inicial de una crisis del dólar los Gobiernos internacionales liquidarán los activos que puedan generar un flujo de dólares, como los títulos del Tesoro estadounidense.

Lo anterior causará una depresión en el valor de las letras del Tesoro, lo que encenderá las alarmas y aumentará las tasas de interés norteamericanas.

Esto podría devenir en un crecimiento de la importancia de otras monedas, especialmente aquellas presentes en las canastas de los grandes fondos de inversión mundiales: el euro, el dólar canadiense y el renminbi o yuan chino.

Sin embargo, el paquete de estímulos fiscales de Trump, que incluye mayores gastos en infraestructura e impuestos más bajos, podría lanzar más dólares al mercado, aliviando la presión sobre las obligaciones sin fondos suficientes de las economías más endeudadas del mundo.


 

Los 319 puntos "calientes" por los que se mueve el contrabando en Colombia.

 

 Están ubicados en las fronteras con Ecuador y Venezuela. No obstante, la Dian tiene identificadas las modalidades empleadas para ingresar mercancía.

Desde la entrada en vigencia de la Ley Anticontrabando las autoridades colombianas han tenido más herramientas para combatir ese flagelo. No obstante, y pese a los ingentes esfuerzos por controlarlo, en el país la Dian tiene identificados 319 pasos ilegales, también conocidos como ‘trochas’ por medio de los cuales los delincuentes ingresan al territorio nacional todo tipo de productos.

Se trata de pasos clandestinos de comercio ilegal que están ubicados en las fronteras con Venezuela y Ecuador, siendo la primera la que representa el problema más complejo.

Este tipo de contrabando conocido como abierto, es decir, el ingreso y la salida de mercancías de manera ilegal por lugares no autorizados, sin que se encuentren amparadas en documento de viaje alguno, es solo uno de los que enfrentan las autoridades.

Existen también otras modalidades, mucho más sofisticadas que intentan burlar las leyes de entrada o salida del país por los puntos legítimamente autorizados, y es allí, donde la Dian, la Polfa, Uiaf y la Fiscalía, están centrando su atención, no solo para que se paguen los tributos que corresponden, sino también para proteger al país de la entrada de enfermedades y virus que podrían generar problemas de salud pública.

“Para el ingreso de mercancía al país hay ciertas formalidades, entre ellas el regisdtro de qué ingresa y qué cantidad, pero en la documentación llenan los datos con información falsa. Por ejemplo, dicen que ingresan equipos médicos y en realidad los contenedores vienen con licor y cigarrillos”, explicó Claudia Gaviria, directora de Gestión de Aduanas de la Dian.

Pero las tipologías utilizadas son variadas. Además de la documentación falsa, han intentado ingresar productos al país y la clasifican incorrectamente para evadir requerimientos de otras autoridades como el ICA o el Invima. “Utilizan una subpartida diferente para evadir requisitos, esto es lo que llamamos contrabando técnico. También lo hacen para pagar un tributo inferior al que les correspondería”, sostiene Gaviria.

Así mismo, se ha identificado que utilizan facturas falsas del exterior para pagar menos impuestos. “Del mismo modo, hemos visto, en el caso del calzado que intentan ingresar como deshecho una parte del producto por un puerto y lo demás por otro distinto para evadir el pago, después los reúnen y los comercializan”, añadió la funcionaria.

Inseguridad terrestre
Las denominadas ‘trochas’ por donde ingresan la mercancía de contrabando se han convertido en verdaderas zonas ‘calientes’ para las autoridades.

Estos lugares están permeadas por bandas al margen de la ley, son lugares complicados para la seguridad de los funcionarios, y por eso hemos venido realizando un trabajo mancomunado con otras instituciones, para poder mantener el control de estos puntos”, explica Gaviria, quien añade que la Armada y el Ejército contribuyen con estas labores en los pasos fluviales y terrestres.

Reconoce Gaviria que las fronteras con Brasil y Perú también representan un inconveniente en materia de contrabando, pero no en las dimensiones que sucede con los demás vecinos. La expectativa de la entidad es que con la firma del acuerdo de paz con las Farc, disminuya no solo, el contrabando, sino además la inseguridad en las zonas para tener un mejor control.

El perfeccionamiento de los métodos delictivos
Los acuerdos comerciales que ha firmado el país para establecer reglas más favorables en el intercambio de bienes y servicios, ha supuesto además un reto para los contrabandistas, quienes han innovado en cómo continuar infringiendo las leyes aduaneras.

A partir de los acuerdos, el fraude aduanero en temas de origen se ha sofisticado”, afirma Gaviria, quien añade que “registran la mercancía como originaria de determinado país, por ejemplo textiles de Estados Unidos, con quien tenemos ese tipo de convenio, pero en realidad proviene del algúna nación asiática, utilizan la triangulación para evadir el pago de los impuestos”, dijo la funcionaria, que añadió que desde el 2005, la Dian y el Mincomercio trabajan en impedir que se aplique esta modalidad.

Aunque lo usual es relacionar el contrabando únicamente con el hueco que genera al fisco por los tributos evadidos, y a la competencia desleal, este problema tiene efectos sanitarios, en casos como el de la creciente entrada de carne desde Venezuela. Hace más de una década que en Colombia no se presentan casos de fiebre aftosa. Pero no sucede igual con el vecino a quien cada vez se le hace más incontrolable la situación, de ahí que el contrabando de carne y bovinos prenda las alarmas.

Y esto ha despertado una gran preocupación para las autoridades, porque su labor no es netamente fiscal, sino sanitaria y zoosanitaria. De ahí la interacción con funcionarios del ICA y el Invima, quienes contribuyen a mantener el control sobre estos productos.
medidas de control

Debido a que los delincuentes han encontrado mecanismos nuevos para infringir la ley, el Gobierno ha adoptado medidas para controlarlos.

Una de las modalidades que se busca atacar, es la de los precios ostensiblemente bajos. “Hemos tenido casos en los que nos ingresan un par de zapatos por menos de US$1, y es inimaginable que el costo de producción llegue a ser de ese monto”, sostiene Gaviria.

Para ellos se adoptó la decisión de tener unos rangos de precios mínimos, es decir, si no se cumple con este valor mínimo, la mercancía no puede ingresar al territorio nacional. “Así mismo, les estamos exigiendo que nos muestren quién es su proveedor en el exterior, cómo se negoció el precio, la constitución de ciertas garantías, y la certificación de la existencia de la persona en el exterior”, añadió la funcionaria.

Otra de las decisiones para frenar la entrada de mercancía ilegal ha sido la definición de ciertos puntos legales.

"Por ejemplo, se establecieron puntos legales, en el caso del calzado solo puede entrar por los puertos de Buenaventura o Cartagena, y eso nos ayuda a controlarlos” dijo la Directora de Gestión de Aduanas. Así mismo, la funcionario indicó que los bienes más contrabandeados son el arroz, el calzado, las confecciones, los textiles, el combustible, los licores, los cigarrillos, el ganado, pollos, hierro y acero, principalmente.

Desde la entrada de la ley anticontrabando se han instaurado 1.365 denuncias ante la Fiscalía, con la cooperación de la Uiaf, por los delitos de contrabando, favorecimiento del mismo, fraude aduanero y exportación ficticia. En cuanto a la verificación de origen, durante el 2016, la entidad logró identificar 27 importadores que no lograron demostrar el origen de las mercancías que intentaban ingresar al país, buscaron hacerlos pasar como originarios de Estados Unidos, Canadá y México principalmente.

Las labores de las autoridades permitieron desarticular 13 organizaciones dedicadas al ingreso ilegal de productos, y se capturó a 118 responsables del ilícito. La incidencia de las bandas desmontadas, era principalmente en los departamentos de Santander y Antioquia.

Un problema creciente
La importación por viajeros se ha convertido en una nueva modalidad para ingresar divisas de manera irregular. Actualmente se debe declarar cuando se introduzcan más de US$10.000 o su equivalente en otras monedas.

Las autoridades detectaron que se está camuflando en los equipajes el dinero e incluso, “se están ingiriendo cápsulas con dólares, además, intentan ingresarlos en sus partes íntimas”, comentó Gaviria.

Concluye diciendo que la lucha de las autoridades se fortalece cada día, y se sigue estudiando las modalidades que van adoptando las bandas criminales para ingresar los productos, resalta la cooperación que ha existido con el Gobierno de Ecuador, con el que se han registrado progresos en la materia.

Daniel Guerrero
Redacción Portafolio

domingo, 19 de febrero de 2017

El contrabando de bolívares es solo comparable al realizado durante la Segunda Guerra Mundial.


El caso de las 30 toneladas de billetes venezolanos hallados en una casa en el norte de Paraguay abre muchas interrogantes, entre las que destaca la forma en que llega ese volumen de dinero, el cual, según algunos expertos del BCV, podrían sumar hasta Bs 20.000 millones.

De ser cierta esta premisa, ese monto equivaldría a 2,5% de la liquidez monetaria venezolana promedio en las últimas cinco semanas, y esta fuga de efectivo atenta contra los mecanismos de pago y la estabilidad del país.

Este hecho abre nuevas preguntas: ¿Quién se beneficia con esta acción? ¿Quién permitió la salida de estos billetes? ¿Quién permitió la entrada de este papel moneda a tierras guaraníes y en cuánto tiempo?

El traslado de tal cantidad debió requerir de una gran logística. En predios de los organismos multilaterales se habla de que además de generar problemas de liquidez a la economía venezolana, se estaría en presencia de un contrabando de dinero solo comparable a los que se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial.

El tema también disparó las alarmas en la DEA, que trabaja con autoridades venezolanas y paraguayas en la investigación, según declaró el Ministerio Público del país sureño.

Estamos trabajando en forma conjunta con agentes de la DEA y también mantenemos comunicación directa con autoridades de Venezuela a los efectos de coordinar estrategias, obtener e intercambiar datos que nos permitan avanzar con la investigación”, explicó el fiscal del caso, Julio César Yegros. Dijo que pedían por el cargamento $250.000.

El detenido es Leandro Da Costa, paraguayo casado con una concejal del partido del presidente Horacio Cartes, quien ha sido un agresivo crítico del Gobierno venezolano.

Trascendió que las investigaciones apuntan a la existencia de otras 25 toneladas de billetes y sospechas apuntan a que se usarían en una de las operaciones de falsificación más grandes en la región.


viernes, 17 de febrero de 2017

ECOANALITICA: Antes de finalizar el primer trimestre de 2017 el DIPRO subirá a 50 bolívares y el DICOM a 1200 bolívares por dólar.



La mayor parte de las divisas que Petróleos de Venezuela vende al Banco Central de Venezuela se realizan a la tasa de divisas protegidas (DIPRO) que desde el año pasado está en 10 bolívares por dólar y la firma Ecoanalítica prevé que antes de que finalice el primer trimestre el gobierno del presidente Nicolás Maduro decida devaluar esa paridad en 400% para incrementar los aportes en moneda nacional al Fisco por parte de  la empresa estatal.

“Para este primer trimestre de 2017 esperamos una devaluación de la tasa DIPRO de 50 bolívares por dólar”, dijo el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, durante un seminario organizado por esta firma consultora. “La lógica del contexto cambiario que se ha venido dando en Venezuela no es económica sino política. Un tipo de cambio unificado ubicaría el dólar en 1452 bolívares y eso representaría que el Gobierno tendría que pagar más por los rubros que  importa”, acotó el experto al manifestar su incredulidad sobre la intención del Ejecutivo nacional de adoptar medidas dirigidas a la unificación de la paridad del bolívar frente al dólar  o la liberación del mercado cambiario.

En cuanto a la paridad de divisas complementarias, la tasa DICOM, indicó que esperan una variación para colocarla en 1.200 bolívares por dólar, lo que representa una devaluación de 72% con respecto a la paridad que registró en la jornada del jueves 16 de febrero cuando cerró en casi 698 bolívares por dólar.  

En materia petrolero, Oliveros señaló que los escenarios de Ecoanalítica para realizar sus cálculos parten de un volumen de exportaciones petroleras netas por el orden de 1,6 millones de barriles por día, que excluyen los suministros que se cobran efectivamente y se dejan afuera los despachos para pagar el financiamiento otorgado por China y los que forman parte de los acuerdos de cooperación como Petrocaribe.

“Este año los ingresos pueden moverse dependiendo de donde esté el precio del crudo, porque aquí la clave es el petróleo, y por eso, las giras del Ejecutivo para tratar de impulsar los precios”, dijo.

En tal sentido, los números de Ecoanalítica parten de un escenario donde la cotización del petróleo venezolano esté en 40 dólares por barril, lo que se traduciría en  ingresos petroleros por el orden de los 27.900 millones de dólares, un alza de casi 17% con respecto a 2015 o de 4.000 millones de dólares adicionales; y el segundo, con el barril a 50 dólares que elevarían los ingresos a 35.900 millones de dólares, es decir 12.000 millones de dólares, monto que igual la mitad de lo percibido el año pasado.

Sin embargo, estos ingresos se ven afectados por las importaciones de crudo y combustibles que viene realizando PDVSA para atender la demanda interna lo que implica egresos que pueden variar entre 7.000 millones y 9.000 millones de dólares dependiendo en cada caso de los precios de referencia del crudo utilizados por Ecoanalítica en sus cálculos.

De igual manera ambas cotizaciones inciden en el monto definitivo que tenga el déficit fiscal del sector público venezolano, que incluye tanto las cuentas del Gobierno como la empresa petrolera y otras compañías estatales. 

jueves, 16 de febrero de 2017

Torino Capital: Venezuela no está en hiperinflación

La firma de inversiones estima que de acuerdo a los cálculos con base en las técnicas econométricas bayesianas, colocan la inflación anual en 404%


Economistas de la firma Torno Capital afirman que Venezuela no está en hiperinflación ya que los cálculos apuntan  a una economía que experimenta un episodio de alta inflación, muy por debajo de los umbrales de una hiperinflación.  

La firma de inversiones estima que de acuerdo a los cálculos con base en las técnicas econométricas bayesianas, colocan la inflación anual en 404%.

"Venezuela no evidenció un proceso hiperinflacionario durante el 2016, y sitúan el índice inflacionario en 404%" añadió Torino Capital. 

Desestiman las proyecciones de inflación por encima de 600%. Para ellos, no sólo son incompatibles con la mayoría de los ejercicios empíricos que sostienen sus bases en datos replicadas en una cesta completa de bienes y servicios aproximada a un índice de precios, también implicarían una contracción en algunos agregados macroeconómicos como: el gasto y el crecimiento monetario. 

No obstante, Torino Capital argumenta que la premisa de un país fuera del estado de hiperinflación durante el año pasado “es una cuestión distinta a si termina en esta”.

“Cualquiera que sea el estimado que escojamos, está claro que la inflación se aceleró significativamente el año pasado a partir de la tasa de 181% en 2015. En nuestro pronóstico, que la inflación comience a desacelerarse depende de manera crucial del tamaño del déficit gubernamental que deberá monetizarse”, determinan los especialistas.


Desde su perspectiva, consideran que dado el gran descenso en el gasto real que se ha observado hasta la fecha, una disminución en la velocidad en que se crea dinero y se desaceleren los precios. 

“En un escenario alternativo, los precios podrían ciertamente seguir subiendo rápidamente si los intentos del Gobierno por elevar el gasto o los ingresos declinan más rápidamente” destaca. 

“Sea que Venezuela continúe flanqueando en un territorio de alta inflación o transite hacia la hiperinflación será fundamental para determinar la capacidad del país para continuar cumpliendo con su deuda”, señala la firma. 

lunes, 13 de febrero de 2017

(INFOGRAFIA). Gobierno de Uribe: El más corrupto de la Historia reciente colombiana

"Según el columnista León Valencia, con el escándalo de Odebrecht se suman 26 escándalos en el Gobierno de Álvaro Uribe. El Youtuber Me dicen Wally, hace una reseña de las coincidencias que siempre terminan involucrando al Ex Presidente, ahora Senador".

Economía y Rebelión.- Así lo reseña la revista Pasacalles en una infografía que detalla el oscuro entramado que rodea al expresidente colombiano y ahora Senador Álvaro Uribe Vélez. 

De un total de 30 cercanos "colaboradores" tan sólo 10 se encuentran sin líos judiciales, mientras que 18 están encarcelados, sancionados administrativamente o en proceso de investigación, por su parte 2 fueron asesinados.

Vale la pena acotar que de los 10 que no presentan investigación judicial se encuentran el exvicepresidente Francisco Santos y el exministro Fabio Valencia Cossio, ambos acusados por comunidades campesinas y activistas de derechos humanos de hacer alianzas con los grupos paramilitares.

¿Tendrá el calificado por la DEA como "Narcotraficante N° 82" sus días de libertad contados?

 Esperemos que sea así. Los millones de desplazados, los familiares de campesinos asesinados, los hijos de los sindicalistas asesinados y en general todas las víctimas invisibilizadas del conflicto armado colombiano esperan que SÍ.

 

 

domingo, 12 de febrero de 2017

Frente Fronterizo por la Paz: 200 campesinos huyen del paramilitarismo hacia Venezuela

Imagen referencial

La Comisión de Derechos Humanos del Frente Fronterizo por la Paz informa a la opinión pública la siguiente situación de desplazamiento masivo en la frontera Colombo Venezolana a raíz del accionar paramilitar.

Las recientes amenazas y constreñimientos a la población campesina de la Gabarra (Norte de Santander)  por parte de grupos paramilitares viene generando preocupación, temor, angustia  en toda la población del Catatumbo y la zona de frontera, ante posibles incursiones similares a la masacre de la Gabarra de 1999.

Entre el viernes 10 y sábado 11 de febrero se viene presentando un desplazamiento masivo hacia el lado venezolano, huyendo a la presencia y la amenaza paramilitar. Aproximadamente 200 personas se han desplazado desde “La Cooperativa” en Colombia, hacia el Cruce (Municipio Jesús María Semprúm- edo Zulia – Venezuela).

Hacemos un llamado urgente a las autoridades del Gobierno Bolivariano de Venezuela a nivel regional y nacional para atender esta situación que pone en riesgo a la población de la frontera. Al tiempo que solicitamos la presencia de la Defensoría del Pueblo, la Comisión Nacional de Refugiados, Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR y la Cruz Roja para solventar la eventual crisis humanitaria en territorio venezolano.

Exigimos al Gobierno colombiano  garantizar y respetar los derechos humanos a la población campesina del municipio de Tibú y de la región del Catatumbo, así como  la implementación de lo pactado en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto en relación las medidas contundentes para acabar con el paramilitarismo y proteger a la población vulnerable.
  
11 de Febrero de 2017
Comisión de Derechos Humanos
Frente Fronterizo por la Paz


sábado, 11 de febrero de 2017

Las fotos de Santos y German Vargas Lleras con Odebretch.


El representante en Colombia Eleuberto Martorelli, señalado de haber sido emisario de sobornos, vinculado a la investigación central en el Brasil y ahora en Colombia, tenía un peso importante.

El presidente Santos y no solo la ministra de Transporte y el director de la ANI a quien les correspondía de rutina, lo acompañaron en el arranque de las obras en que Odebrecht lideraba las concesiones.
Estas son imágenes que en la Casa de Nariño preferirían nunca hubieran existido:
Entrega premios Odebrecht 2013. La ministra Cecilia Álvarez entregando uno de los premios.

“En un evento que contó con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos y el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, la Concesionaria Ruta del Sol, encargada del Sector 2 de la Ruta del Sol, puso en funcionamiento 97 kilómetros continuos de doble calzada en el sur del departamento del Cesar, más exactamente entre el municipio de San Alberto y el corregimiento de La Mata. 3 nov. 2015″.

En una de las entregas con la ministra Cecilia Álvarez y representante de Odebrecht

¿Los días de Facebook están contados?

En los próximos años, Snapchat puede arrebatarle todo el público joven a la red social de Zuckerberg y convertirse en el segundo jugador en el mercado por renta y valor de la compañía, considera el columnista de la edición rusa de la revista Forbes Guerman Kaplún.

Sputnik News.- Los implicados en el negocio de internet o en las inversiones de alto riesgo no paran de hablar sobre la inminente salida a bolsa de Snap, la empresa propietaria de Snapchat, por un valor de 25.000 millones de dólares.

¿Qué lugar ocupa la compañía entre las redes sociales donde los propios usuarios producen el contenido?

Tan solo el 11º. Los tres primeros y el séptimo lugar en el ranking los copan Facebook y sus aplicaciones.
Entonces, ¿por qué la salida a bolsa de la compañía tiene revolucionado al mundo financiero? La razón es que que muchos esperan de Snap que llegue a ser un nuevo Facebook, o al menos le quite un gran pedazo del pastel.
A primera vista, sus números son dispares y la superioridad de Facebook es evidente. Los ingresos son 69 veces menores. La diferencia en el beneficio neto es de 20 veces, y en lo relativo al valor de la compañía, de 15 veces. Sin embargo, hubo un tiempo en el que Yahoo costaba incomparablemente más que Google, y ahora es completamente irrelevante.

¿Qué hace Facebook para solucionar el problema?

Mark Zuckerberg es perfectamente consciente del peligro de perder parte de su público y de su valor, de manera que Facebook está implementando activamente servicios similares a los que ofrece Snap. Por ejemplo, en Instagram fue introducido el formato de historias-transmisiones, que solía ser uno de los atractivos principales de Snapchat.
La audiencia de Snap está creciendo mucho más rápidamente que la de Facebook. Ya el 41% de los estadounidenses menores de 34 años usan Snapchat, mientras que, para el 35% de los adolescentes del mismo país, Snapchat es la red social más importante. En el segmento de edad de hasta 24 años, la mitad de los norteamericanos está en Snapchat. Y estos números siguen creciendo.

¿Por qué los usuarios no están satisfechos con Facebook, Instagram y otros sistemas relativamente antiguos?

Snapchat fue desarrollado originalmente para niños de edad escolar. Fue un producto propio, independiente, y no una copia de otro. De ahí sus mensajes borrables, un gran número de efectos visuales, una cultura muy diferente a los principios de comunicación y navegación.
Pero hay otro factor que contribuye al crecimiento de la audiencia de este nuevo jugador: los adultos. Los jóvenes siempre andan a la búsqueda de sus propios caminos y no quieren compartir cosas con sus padres. Por decirlo suavemente, no todo el mundo está listo para que sus padres vean sus mensajes a los amigos y lo que han hecho esa noche. En Snapchat, este problema estaba resuelto desde el principio. También es muy importante el principio de formación de las noticias que aparecen en tu perfil: en Snapchat se puede agregar solamente lo que realmente interesa al usuario y desechar todo lo demás.
Mientras tanto, en los próximos meses, Snap sale a bolsa con un valor estimado de unos 25.000 millones de dólares. ¿Es mucho o poco? Cuando Facebook hizo su oferta pública inicial en 2012, tenía 500 millones de usuarios diarios, lo que casi triplica a Snapchat. Sin embargo, no hay que asombrarse si dentro de un par de años Snap logra los mismos índices, concluye Kaplún.

viernes, 10 de febrero de 2017

Crece tasa de retorno de venezolanos al país

De los 1,8 millones de venezolanos que han cristalizado su propósito de emigrar durante los últimos 15 años, según datos del Informe sobre las Migraciones en el Mundo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no todos han encontrado lo que buscaban. El sociólogo Miguel Blanco afirma al Diario 2001 que se ha visto “en proporción con una tasa creciente de emigrantes, hay una tasa de retornos que está aumentando también” en el país.

Testimonios


Los especialistas consultados dan diferentes razones. Para Blanco, está “la imposibilidad de mantenerse fuera del país por la normativa jurídica o laboral en los países receptores”. El también sociólogo Francisco Coello enfatiza que muchos venezolanos se han ido ante la crisis sin planificación, y “cuando no se emigra por gusto sino por desesperación u obligación muy difícilmente se tendrá éxito afuera”.

“Mucha gente se va y no tienen un colchón económico y, si no encuentran trabajo, entran en picada y les toca regresarse”, añadió después.

“Las personas que conozco que les va mal en Estados Unidos o en donde sea, es porque pretenden llegar a otro país a darse la vida que se daban en Venezuela. Esos son los primeros que regresan con las tablas en la cabeza. Una cosa es ir de vacaciones y otra ir a vivir a ese lugar”, señaló una fuente anónima a 2001, que se fue a Miami a vivir durante tres meses y volvió al país.

“Estar en Estados Unidos no era fácil para mi familia y para mí, sobre todo conseguir trabajo. En ningún momento estuvimos ilegales, pero no teníamos permiso laboral. Igual, siempre se encontraba algo. Yo trabajé lavando carros”, dice.